• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
05 August 2010

SXP2011: El arte inmersivo como nuevo primitivismo (I). Desde fuera.

Written by Miguel Álvarez-Fernández
Mediateletipos, Sensxperiment 2011 acústica, arte, audiovisual, espacialización, historia, inmersión, nuevos medios, percepción, site specific, sonido Leave a Comment

La cosa viene de antiguo. Ese particular tipo de relación con lo sonoro que podemos denominar inmersiva —a falta de una mejor expresión— ha acompañado al hombre desde tiempos prehistóricos. Desde tiempos, por tanto, en los que aún nadie había imaginado algo tan pintoresco como pensar que el sonido, la imagen y el espacio podían ser cosas separadas, diferentes.

Investigadores como Iégor Reznikoff, Michel Dauvois o Leigh Dayton han analizado “las cualidades sonoras de cuevas prehistóricas que podrían haber aprehendido y utilizado quienes las decoraron durante el Paleolítico Superior. […] El estudio ha tenido en consideración la conexión entre, por una parte, el lugar escogido para las pinturas rupestres y, por otra, la acústica de las cuevas, y particularmente los puntos con mayor resonancia”. Primero se observó que “la mayor parte de las pinturas se ubican en los lugares más resonantes, o en su inmediata proximidad”. En segundo lugar, “en la mayoría de los lugares idóneos para las resonancias aparecen pinturas”. Finalmente, “ciertos signos sólo resultan explicables en relación con el sonido”.

Esta fusión primigenia entre lo acústico, lo visual y lo espacial (y alguna cosas más, como veremos) enlaza con algunos planteamientos recientes del llamado arte de los nuevos medios caracterizados, como decíamos, por su vocación inmersiva.

Lo religioso —de nuevo, a falta de una mejor expresión—  está, desde luego, entre esas otras cosas que, en el remoto periodo al que nos referíamos, no podían aún distinguirse de esa experiencia acústico-visual-espacial analizada por Reznikoff , Dauvois y Dayton. Lo religioso, entendido en un sentido antiguo, posiblemente previo —incluso— al animismo. Pero un sentido, a su vez, popularizado en las últimas décadas por movimientos tipo New Age, sagas cinematográficas y otras prácticas altamente lucrativas.

Estas idas y vueltas, religiosas y estéticas, a través de la Historia pueden hacernos olvidar el carácter sumamente excepcional —y raro, en el sentido más pleno de esta palabra— de los mecanismos de representación en que se asientan estas prácticas, tal y como magistralmente escribe Félix de Azúa:

Lo que es indudable es que en algún momento los humanos necesitaron (¿necesitamos? ¿seguimos siendo humanos como ellos o hemos dejado ya atrás esa tan particularmente frágil condición?) y por lo tanto produjeron, imágenes. ¿Por qué, con qué finalidad? Ninguna hipótesis hasta ahora resiste el análisis. Sólo podemos aventurar que las imágenes nacieron (y nacieron perfectas) cuando los humanos sintieron la irresistible necesidad de ver hacia fuera, de manera que se convirtieron en “el punto de vista”, el lugar orográfico desde donde “se ve”. La aparición de las primeras imágenes inventa la visión (en absoluto lo contrario) como un instrumento ya propiamente técnico para ampliar nuestro cuerpo.

El paso previo para representar el mundo (y, en este punto, parece irrelevante que de ese mundo que exige ser representado se seleccione un caballo o, más bien, se intente recrear lo que hoy llamaríamos —con tono refitolero— un “ambiente”) es, efectivamente, posicionarse fuera de ese mundo. Solamente desde fuera puede sentirse la necesidad de una inmersión.

Compartir
 Previous Article SXP2011: Anthony McCall
Next Article   FKL 5° INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON SOUNDSCAPES

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O