• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
14 April 2009

John Cage: Curso monográfico a cargo de Carmen Pardo

Written by Jose Luis Espejo Díaz
Audioteletipos artistas, convocatorias, educación, eventos, experimental, música, musicología, silencio, talleres Leave a Comment

Este curso, vinculado a la exposición John Cage y el arte experimental. La anarquía del silencio que se inaugura en el MACBA en otoño de 2009, traza un recorrido completo por la trayectoria de John Cage: desde sus trabajos iniciales en los años treinta, en los que amplió los parámetros de la música de percusión con instrumentos poco convencionales, hasta su conocida concepción del silencio y sus innovadoras colaboraciones multimedia en los años ochenta. Asimismo, analiza la influencia de Cage en sus coetáneos y en artistas posteriores, así como las colaboraciones que realizó con Robert Rauschenberg y Merce Cunningham, entre otros.

20/04/2009 – 28/04/2009 MACBA

Lunes 20 de abril, a las 19 h
Primera sesión
Paisajes imaginarios para la música
Esta sesión se presenta como una introducción general a John Cage y al modo en que desde sus primeros trabajos derriba el edificio musical. Se atenderá en este sentido a sus obras para percusión, a la introducción de nuevas tecnologías, a su idea de la duración y a la invención del water gong y del piano preparado.

Textos de referencia: El futuro de la música: Credo (1937); «Rhythm etc.» (Ritmo) dentro de A Year from Monday (1961)
Obra sonora: Sonatas e interludios para piano preparado (1946-1948)
Nexos: Arnold Schönberg; Charles Ives; Edgar Varèse; Marcel Duchamp; Luigi Russolo; Henri David Thoreau

Martes 21 de abril, a las 19 h
segunda sesión
Un pa seo por la nada-en-medio
El paseo por la nada-en-medio partirá de la experiencia de Cage en la cámara anecoica y de su afirmación de que el silencio no existe. A partir de aquí, y atendiendo a sus referencias al budismo zen y al uso del I Ching, se abordará la participación del azar y la indeterminación en la composición musical.

Textos de referencia: Conferencia sobre nada (1959)
Obra sonora: 4’33’’ (1952); Music of Changes (1951)
DVD: Aspects of a New Conciousness (CBS, 1969, extracto)
Nexos: Robert Rauschenberg; Nam Jum Paik; Pierre Boulez; Daisetz Teitaro Suzuki; Meister Eckhart

Lunes 27 de abril, a las 19 h
tercera sesión
En la continuidad de las artes / En la continuidad de la vida
Esta sesión se divide en dos partes: en la primera se aborda el modo en que John Cage concibe su trabajo como pintor y sus colaboraciones con otros artistas como Merce Cunningham, la Escuela de Nueva York o James Joyce. La segunda parte se centrará en la creación de los happenings y musicircus como manifiestos de la continuidad entre arte y vida.

Textos de referencia: «Happy New Ears», A Year from Monday (1968)
Obra sonora: Song Books (1970)
Nexos: Antonin Artaud; Cunningham; Morton Feldman; Christian Wolff; A. K. Coomaraswamy; James Joyce; Gordon Mumma; el minimalismo; ZAJ

Martes 28 de abril, a las 19 h
cuarta sesión
La escucha oblicua Partiendo de la afirmación de que el arte es autoalteración, se procede en esta última sesión a presentar la propuesta cageana de una percepción descentrada de la que se excluyen necesariamente los juicios de valor y en la que se atiende al arte en su función social. Se abre con ello un diálogo entre arte y tecnología que conduce al tecnoanarquismo.

Textos de referencia: Diario: cómo mejorar el mundo (sólo se conseguirá empeorarlo) Continuación 1973-1982
DVD: One 11 and 103 de John Cage y Henning Lohner (2006, extracto)
Nexos: Buckminster Fuller; Norman O. Brown; Marshall McLuhan

(MAS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES)

Compartir
 Previous Article archivosonoro.org – Murray Schafer – Nunca vi un sonido
Next Article   MACC, Mercado Atlántico de Creación Contemporánea

Related Posts

  • SOUND, ENERGIES AND ENVIRONMENTS

    7 May, 2019
  • Entangled ::: xirminja nahpy benry / Pablo Sanz

    27 April, 2019
  • Thomas Ankersmit Geografía de la percepción. Sobre Maryanne Amacher

    27 April, 2019

Leave a Reply

Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by @mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2015. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia a nuestros usuarios y para desayunar. Si sigues navegando, asumiremos que estás de acuerdo.¡Cojonudo!