• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
19 June 2007

CONGRESO: MÚSICA, CIUDADES, REDES…

Written by Chiu Longina
Audioteletipos antropología, convocatorias, eventos, musicología Leave a Comment

http://www.sibetrans.com/noticias.php?a=ficha&id=55

MÚSICA, CIUDADES, REDES: CREACIÓN MUSICAL E INTERACCIÓN SOCIAL

X Congreso de la SIBE-Sociedad de Etnomusicología
V Congreso de IASPM-España
II Congreso de músicas populares del mundo hispano y lusófono

Uno de los fenómenos sociales más característicos de las últimas décadas es la movilidad. Las ciudades de todo el mundo se pueblan de inmigrantes venidos de todas partes. Esto nos invita a reflexionar sobre el papel de la música en los procesos migratorios. Nos preguntamos de qué manera la música, en tanto forma sonora y práctica cultural, colabora a la integración o la segregación social y cultural; cómo las comunidades desplazadas o las virtuales ven modificada su experiencia y su propia percepción; cómo las músicas cambian, se mezclan, pugnan por sobrevivir y se influyen mutuamente, dando lugar a nuevos sonidos, nuevas prácticas y nuevos espacios de producción cultural. Queremos que este congreso sea una ocasión para poner en común perspectivas teóricas y metodológicas. Así mismo, es una buena oportunidad tanto para avanzar en el estudio de todas esas situaciones y compartir casos de estudio, como para tender un puente que nos ayude a conocer mejor el trabajo de nuestras comunidades académicas estrechando sus vínculos.

La SIBE-Sociedad de Etnomusicología celebra su 15º aniversario con este congreso, al que se suma IASPM-España para continuar con la valiosa experiencia del I Congreso de Música popular del mundo hispano y lusófono que se celebró en Newcastle el año 2006. Contamos para ello con la colaboración del Conservatorio Superior de Música de Salamanca y del Instituto de Etnomusicologia (INET) de la Universidade Nova de Lisboa.

Los idiomas oficiales del congreso son el español, el portugués y el inglés.

sibe.jpg


El congreso ofrece cuatro modalidades de participación:

* Comunicación sobre uno de los temas centrales (excepcionalmente se aceptarán comunicaciones sobre otras temáticas).Las comunicaciones se presentarán en exposiciones orales de un máximo de 15 minutos con un tiempo posterior destinado a la discusión colectiva.

* Participación en un panel colectivo.Los paneles se organizan como grupos de trabajo que debatirán previamente al congreso las diferentes aportaciones, coordinados por el responsable del mismo. La SIBE pone a disposición de cada panel los recursos de su página web (foros, enlaces, bibliografías, etc). Las presentaciones en el congreso se harán en forma de mesa redonda.
* Posters (recomendado para trabajos en curso e investigaciones doctorales).Las presentaciones en forma de posters serán equivalentes a las comunicaciones a todos los efectos (curriculum, publicación de actas, etc). Para participar con un poster se presentará el contenido de la comunicación en un formato gráfico (esquema de ideas e hipótesis principales, tablas, fotografías, etc.) y se acompañará de un texto con resumen extenso de la investigación (3000 palabras). Durante los días del congreso estará habilitado permanentemente un espacio para su exposición y se destinarán varias sesiones a la presentación pública y discusión de las investigaciones resumidas en los posters.

* Formatos audiovisuales. Las investigaciones que tengan como soporte un formato audiovisual (en su edición final o como material en bruto) se podrán exponer en sesiones de proyección introducidas por una breve presentación de las mismas y seguidas de un tiempo un debate abierto a todos los asistentes. Las presentaciones audiovisuales tendrán el mismo reconocimiento como participación en el congreso que el resto de formatos.

TEMAS CENTRALES

Ciudades, músicas y diásporas

Las ciudades multiculturales son espacios privilegiados de estudio de la interacción entre músicas; lugares en los que se crean redes que permiten entrecruzar las experiencias musicales de los nuevos ciudadanos y las de los miembros de comunidades largamente asentadas; contextos que permiten reinventar las tradiciones y desarrollar sonidos mestizos. Animamos a presentar trabajos que destaquen aspectos metodológicos innovadores en el estudio del espacio urbano, la música y la interacción cultural. También casos concretos que presenten situaciones o géneros musicales de interés para el estudio global del fenómeno.

Escenas locales e historia global

Lo local aparece en los discursos contemporáneos como el contrapeso de lo global, una especie de santuario en el que se mantienen identidades fuertes enlazadas en la tradición. Pero es evidente que los flujos de población y las actuales actitudes políticas modifican estos escenarios. Nos interesa promover las reflexiones que aborden la relación de las músicas tradicionales con las nuevas identidades así como los repliegues hacia los nacionalismos, regionalismos y localismos. También aportaciones que estudien la vocación globalizadora y cosmopolita de otras músicas locales y su contribución al diseño de una historia que comprenda las músicas marginadas tradicionalmente del discurso histórico global.

Tecnologías e industria musical

Internet, la telefonía móvil, los reproductores de MP3, o las videoconsolas son hoy por hoy vías de distribución y consumo musical de primer orden, siendo ésta uno de los activos más importantes de sus usuarios. Invitamos a los investigadores a reflexionar sobre las consecuencias sociales y culturales de las nuevas formas de circulación de la música, su impacto sobre las comunidades locales y la interacción con las experiencias corporales y socialmente localizadas, así como a las políticas de protección y cuestionamiento de los derechos de autor y la propiedad intelectual.

Nuevos aspectos teóricos y metodológicos de la Etnomusicología

La complejidad de nuestro contexto cultural supone un desafío para los investigadores, que han de encontrar nuevas herramientas que enriquezcan las perspectivas teóricas desde las que afrontamos el estudio de las dinámicas musicales contemporáneas. Por ello el congreso invita a presentar comunicaciones en torno a las nuevas aproximaciones teóricas, conceptuales y metodológicas que se están desarrollando en la actualidad.

PANELES

Cuerpo, discurso y performance
Coordinador: Rubén López Cano

Modelos y contextos de escucha
Coordinadora: Marta García Quiñones

Música, política, poder y desafío
Coordinadora: Salwa el Shawan Castelo-Branco

La improvisación musical: práctica, teoría e historia
Coordinador: Eduardo Contreras

Antropología sonora
Coordinador: Iñigo Sánchez

Patrimonio musical en el siglo XXI
Coordinador: Rafael Martín

* Estos son los paneles propuestos inicialmente. Cualquier socio que desee proponer algún otro, puede hacerlo escribiendo a la dirección salamanca2008@sibetrans.com

POSTERS

Animamos a los participantes a presentar propuestas de posters individuales o colectivos en los cuales expongan trabajos en curso (experiencias de trabajo de campo, investigaciones de final de carrera, etc.). Asimismo es el formato perfecto para presentar investigaciones pre-doctorales y doctorales no concluidas, por el esfuerzo de síntesis metodológica y de contenido que supone la presentación gráfica de un poster.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Todas las propuestas de participación deben presentarse con un resumen extenso de 600 palabras que deberá incluir la siguiente información: (1) titulo, (2) tres palabras clave que hagan referencia al objeto de estudio, principales teorías o conceptos que empleará (3) los principales argumentos que se defenderán, (4) la perspectiva teórica y metodológica utilizada y (5) la bibliografía de referencia. En el caso de los formatos audiovisuales se añadirá (6) la duración y (7) los requerimientos técnicos para la proyección.

En el caso de los paneles la aceptación definitiva estará supeditada, además de a la selección del comité científico, a la participación previa del ponente en la discusión y el trabajo colectivo previo al congreso.

Todas las propuestas deberán presentarse antes del 15 de julio de 2007 por correo electrónico a la dirección salamanca2008@sibetrans.com especificando como asunto “Propuesta de participación-APELLIDO”.

Importante!: deberán enviarse dos documentos en formato Word o RTF (siempre como documentos adjuntos): 1) uno de los documentos debe contener exclusivamente el título y resumen de la propuesta; 2) el otro únicamente el título, nombre y filiación institucional del autor. Si se requiere para la exposición un equipamiento extraordinario (otro que PC, conexión a ordenador portátil, proyector, reproductor de CD y DVD) deberá especificarse en la propuesta.

El comité científico las evaluará anónimamente y la resolución será notificada a todos los participantes antes del 15 de septiembre de 2007.

Compartir
 Previous Article Muestra internacional DVD Project y jornadas de videoarte
Next Article   Escoitar.org TV

Related Posts

  • EUFÒNIC. TERRES DE L’EBRE / 10ª EDICIÓN

    16 July, 2021
  • 10ª convocatoria de residencias artísticas

    3 May, 2021
  • SOUND, ENERGIES AND ENVIRONMENTS

    7 May, 2019

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • Kamen Nedev on Los otros sonidos de «El 11»: la grabación del Dr. Puente Martínez
  • Mikel R. Nieto on Los otros sonidos de «El 11»: la grabación del Dr. Puente Martínez

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O