• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
08 January 2013

La armonía de las cacerolas

Written by Jose Luis Espejo Díaz
spanishrevolution ideologías, música, ruido, sonido Leave a Comment

Publicado en El País por AURÉLIE VIALETTE

No hay revolución sin música. Y particularmente en España, donde la Historia nos recuerda hasta qué punto la música ha sido esencial en la formación de grupos de resistencia. La fuerza con la cual el pueblo español cantó su odio frente a la invasión de las tropas francesas, que entraban para imponer a Napoleón a principios del siglo XIX, podría hacer sombra a la potencia que la Marsellesa tuvo durante la Revolución Francesa. Tal es el caso también de las canciones que, al igual que los fusiles y las banderas, animaron a los soldados de la Segunda República que iban a hacer frente a los militares del general Franco en 1936. Y viceversa. La creación de una voz colectiva por el canto imponía el ritmo sonoro del acto resistente.

Sin embargo, todo esto parece haberse evaporado de la cultura de resistencia española actual. Los Indignados han olvidado o dejado de lado el combate por el canto. Desde su nacimiento, el movimiento del 15-M ha incorporado elementos organizativos que lo han definido como movimiento social de ocupación del espacio urbano: el establecimiento de tiendas de alojamiento, la organización de asambleas populares en las plazas, la teología del consenso por los signos, o bien la construcción de prácticas educativas y sociales en un entorno liberado de toda influencia hegemónica. Pero ninguna práctica colectiva del canto social. Los pocos artistas que intentaron crear himnos unificadores para el movimiento (http://www.radiocable.com/musica-15m2576.html) no se encontraron con una voz colectiva que hubiera cantado al unísono los eslóganes contenidos en los versos de sus canciones. Sin himno, la masa anónima de los Indignados perdía la posibilidad de transformarse en grupo.

Y aquí está todo el problema. La coherencia de la resistencia pasa forzosamente por la construcción de un grupo que se deja llevar y hasta dominar por un ritmo común, por un discurso cuya armonía se vuelve a encontrar en el momento mismo del acto performativo social y musical. Cantar su resistencia, cantar su deseo de cambio, es crear su presencia social, crear una cohesión. Y es, igualmente, permitir la formación de una memoria colectiva, contenida en la melodía y la letra, que perduran más allá del acto performativo.

No obstante, el mes pasado, el pueblo español salió a la calle de manera constante. Entre otras, el movimiento de los Indignados organizó una manifestación contra la deuda “ilegítima y odiosa”. Una manifestación que, de hecho, estaba convocada internacionalmente bajo el eslogan global noise y cuya idea era crear una “cacerolada mundial para un cambio global”. Los ciudadanos del mundo, cacerola en mano, unidos por el eslogan “no debemos nada, no pagamos nada” pusieron en marcha un cuestionamiento del ritmo social que los Gobiernos nos presentan como armónicos. El ruido global español no es sino el resultado de la falta de cohesión y de solidaridad social del Gobierno de Mariano Rajoy.

La búsqueda de una coexistencia democrática real, palabras clave del movimiento social de los Indignados, plantea la necesidad de reinventar este ritmo colectivo que hemos perdido a lo largo de los años, a causa de prácticas de vida capitalistas que nos han llevado hacia modos de vida cada vez más individualizados. El ruido global, a primera vista fuente de cacofonía, quizá no sea el resultado de una carencia de armonía, sino una verdadera voluntad de adquirir un lenguaje común en ruptura con las tradiciones. E incluso si el cancionero no tiene su sitio en los archivos de la memoria colectiva de la resistencia de los Indignados españoles, podemos encontrar, sin embargo, un sistema de ritmos que son el soporte de la coherencia del movimiento: la dinámica del ritmo contemporáneo deconstruido pide a los ciudadanos repensar su adhesión a los discursos de representación, y, del mismo modo, su suscripción a lo político.

Compartir
 Previous Article Ramón Andrés: Diccionario de música, mitología, magia y religión
Next Article   Der Spaziergang

Related Posts

  • 011MR / Anonymous

    9 March, 2018
  • What does a demonstration in Berlin sound like?

    What does a demonstration in Berlin sound like?

    26 January, 2015
  • #YesWeKlang en Grecia…

    25 January, 2015

Leave a Reply

Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by @mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2015. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia a nuestros usuarios y para desayunar. Si sigues navegando, asumiremos que estás de acuerdo.¡Cojonudo!