• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
21 January 2012

SXP2011: Entrevista a Synchronator

Written by Blanca Rego
Sensxperiment 2011 audio, audiovisual, entrevistas, música visual, vídeo 1 Comment

[The original interview in English is at Mixcloud: Synchronator. Sensxperiment 2011]

Gert-Jan Prins: El proyecto Synchronator empezó en 2005. Bas y yo estábamos tocando en el mismo festival, en Amsterdam, vimos el trabajo que hacíamos y nos dimos cuenta de que teníamos el mismo problema: cómo convertir el sonido en una señal de vídeo y al mismo tiempo poder grabar esa señal en una grabadora de vídeo o en un ordenador.

Puedes coger una señal de audio y transmitirla a un televisor, y verás algo, pero no podrás grabarlo. Nosotros decidimos trabajar juntos para crear un dispositivo de ese tipo, y la organización Impakt de Utrecht nos ofreció una residencia para que pudiésemos trabajar en esa máquina. Estuvimos allí unas seis semanas y conseguimos crear un prototipo de Synchronator y pasar la señal a, por ejemplo, un proyector de vídeo. Obviamente, si transmites audio directamente a un proyector de vídeo, este no reconocerá la entrada. Con nuestro dispositivo puedes conectar el sonido a un proyector de vídeo y este reconocerá la máquina y podrás jugar con él.

Bas van Koolwijk: Eso explica el nombre de Synchronator; con él puedes sincronizar cualquier tipo de datos, pueden ser sonido o cualquier otra cosa, y convertirlos en una señal de vídeo estándar.

Gert: Vas un poco en la dirección de lo que quiere la máquina, lo que le gusta hacer, ese es uno de los elementos clave, juegas con eso, con algo que sale de la máquina de manera natural.

Bas: El ruido visual lo forma la propia lógica de la máquina, te encuentras con ello y lo exploras, es otro mundo.

Los dos trabajamos de una manera muy directa. Yo estaba transformando el vídeo en sonido, Gert hacía lo contrario, a veces metiendo el audio directamente en televisores. Hacíamos algo similar, nos aproximábamos al medio a través del vídeo o del sonido de una manera muy cruda. A veces los sonidos no son agradables, no tienen que ser bonitos, pero si tienes cierta actitud puedes encontrar su belleza, el poder del sonido de la máquina, en lugar del de la naturaleza.

Gert: El sonido natural de la máquina.

Bas: Todo esto está presente en este proyecto. Lo que estamos haciendo ahora con Synchronator es usar las frecuencias que le gustan a la señal de vídeo. Synchronator no tiene botones para ajustar esas cosas, no puedes cambiarlo a otras frecuencias, tienes que configurar el sonido para que aparezcan ciertas imágenes, tienes que buscar las frecuencias apropiadas, intrínsecas a esa señal de vídeo concreta. Obviamente, la señal de vídeo es un invento humano, pero fue inventada para otra cosa. Se inventó para que con un ancho de banda reducido pudiese mostrarse la realidad óptica, ilusiones. Nosotros no mostramos ilusiones, sino el aspecto real de la señal de vídeo de una manera directa. Creo que esa crudeza ya estaba presente en el trabajo que hacíamos por separado antes de este proyecto. Quizás por eso nos encontramos y por eso somos capaces de trabajar juntos.

Gert: Hay gente que encuentra estructuras, aunque es totalmente improvisado. Hay gente del público que nos dice que es muy estructurado.

Bas: Por supuesto, cuando improvisas en un concierto siempre aparece algún tipo de estructura de manera natural, y eso hace que a nosotros nos resulte más divertido, claro, porque siempre es una exploración nueva.

Es una continuación de lo que la gente estaba haciendo con el vídeo a principios de los años setenta: Bill Etra… los Vasulka, aunque ellos trabajaban con dispositivos creados por otra gente. En los setenta había gente construyendo sintetizadores de vídeo y haciendo experimentos de este tipo, pero la estética era muy diferente. Si ves esas piezas, verás que usaban sonidos agradables y los convertían en vídeo. Creo que la mayor diferencia es que nosotros aceptamos los sonidos de la máquina, para ellos quizás eso era ir demasiado lejos. Hay incluso una historia de los años 30 sobre el inventor de la televisión, John Logie Baird. Se dice que lo invitaron a Nueva York, para instalar el sistema allí, y que transmitieron una señal de televisión a través de la frecuencia de la radio, así que la gente podía sintonizarla y escucharla por accidente, y se escucharía el mismo tipo de sonido que hacemos nosotros, porque el vídeo funciona con las mismas frecuencias que la tele. El caso es que escribió un artículo en alguna revista o periódico de Nueva York para disculparse, diciendo que no era música y que nadie lo escucharía pensando en eso, y nosotros estamos probando lo contrario. Puedes usar esa señal. La estética va cambiando con el tiempo, y también la actitud, el equipo es del mismo tipo, aunque diferente, obviamente, pero es un referente.

Nosotros tocamos con esta máquina igual que con un instrumento, nos comunicamos. Hay dos instrumentos tocando y enseñamos lo que estamos haciendo en la pantalla de un modo muy directo, pero creo que es interesante seguir lo que está pasando de esa manera.

Gert: Los dos generamos sonido y vídeo.

Bas: Sí, uno a un lado y otro al otro.

Compartir
 Previous Article Sound in Context: A History of Noise
Next Article   Transmediale 12 in/compatible + CTM Spectral

Related Posts

  • SXP2011: Conclusiones

    10 April, 2013
  • SXP2011: Algunas ideas sobre la inmersión sonora

    6 March, 2013
  • SXP2011: Entrevista a Bruce McClure

    SXP2011: Entrevista a Bruce McClure

    21 September, 2012

1 Comment

  1. Pingback: Entrevista Synchronator « Sensxperiment

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O