• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
Smell Bar, Maki Ueda
29 July 2010

SXP2011: Arte olfativo (II)

Written by Blanca Rego
Mediateletipos, Sensxperiment 2011 arte, artistas, ciencia, festivales, inmersión, instalaciones, percepción Leave a Comment

Smell Bar, Maki Ueda

En la primera parte del artículo sobre arte olfativo empezamos con algunas generalidades sobre el tema a modo de introducción, con la promesa de complementarlo con un segundo post sobre algunos artistas. He optado por elegir a dos de las pocas artistas que centran su trabajo exclusivamente en esta disciplina: Maki Ueda y Sissel Tolaas.

Maki Ueda se define a sí misma como artista olfativa y sensorial. Es una japonesa afincada en Holanda que trabaja con el olor en relación a la memoria, las emociones, la percepción y las experiencias personales. Quizás lo más llamativo de Ueda es que no trabaja con ingredientes sintéticos, como la industria del perfume, maneja solamente ingredientes naturales, destilando los olores a partir de su propia fuente a través un proceso bastante sencillo.

Ueda crea tanto piezas olfativas como instalaciones, además de realizar talleres en los que enseña tanto a ser más consciente del sentido del olfato como a capturar los olores de nuestro entorno. Un buen ejemplo de su trabajo podría ser Aromatic Journey #1, que consiste en 11 botellitas con olores relacionados con su niñez. El funcionamiento es simple, sólo hay que agitar un poco la botella, echar unas gotitas de su contenido en un papel y oler. Quizás la ausencia de elementos sintéticos, de dispositivos difusores y demás parafernalia tecnológica tiene que ver con la sensibilidad tradicional japonesa; no olvidemos que existe una antigua ceremonia llamada Kodo —relacionada con el ikebana y la ceremonia del té— centrada en el olor del incienso.

Sissel Tolaas tiene un enfoque bastante diferente, sus antecedentes están en el mundo de la química, las matemáticas y la lingüística, y ha colaborado con grandes multinacionales. Lejos del ‘naturalismo’ de Ueda, prefiere trabajar con olores corporales y urbanos y conceptos como el dinero o el miedo. Una de sus obras más conocidas consiste en una pared ‘pintada’ con feromonas del sudor de varios hombres en situaciones extremas.

Curiosamente, Tolaas no cree que su sentido del olfato sea especialmente bueno, pero afirma que empezó a ‘entrenarse’ cuando se dio cuenta de que, a pesar de que el olfato es el sentido más primitivo, está mucho menos estudiado que la vista y el oído. Actualmente, cuenta con un archivo de más de 7.000 olores guardados en botes herméticos, con fragancias de todo tipo, desde plátanos podridos a telas sucias.

La obra de Tolaas tiene un trasfondo mucho más tecnológico y científico que la de Ueda, e incluso ha ejercitado su percepción y mente para deshacerse de los prejuicios sobre lo que es un buen y un mal olor, optando por una perspectiva claramente analítica.

Aunque el trabajo de estas dos artistas no tiene mucho que ver, ni en términos de métodos ni conceptos, creo que ambas parten de la idea de que el olfato es una fuente más de conocimiento y de relación con nuestro entorno, y que si nos esforzamos por prestarle más atención podemos añadir otra capa de conocimiento a nuestra percepción sensorial.

Compartir
 Previous Article Brion Gysin: Dream Machine [Nueva York, hasta el 3/10/10]
Next Article   SXP2011: Kurt Hentschlaeger, al límite de la mente

Related Posts

  • ??????? ??????? | Listening Portals

    Listening Portals

    7 June, 2023
  • Guillaume Paumier "Anechoic chamber wall at An-Najah University, Nablus, West Bank, Aug. 2011", CC BY 3.0

    La cámara anecoica: 2023-06-05

    5 June, 2023
  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O