• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
12 April 2016

Intenciones e intersecciones de la música clásica en Hannibal de Bryan Fuller (NBC)

Written by Blanca Rego
Audiovisión música, televisión 4 Comments

Acabo de encontrar de casualidad este texto de Teresa Piñeiro-Otero titulado «Intenciones e intersecciones de la música clásica en Hannibal de Bryan Fuller (NBC)», sobre el uso de la música clásica especialmente, y un poco también del «ruido» y del sonido en general, en la serie Hannibal que es todo amor.

Dice algunas cosas que ya dije yo por aquí cuando empecé a obsesionarme con la serie allá por la segunda temporada, pero yo no tengo ni idea de música clásica, así que esto es mucho más iluminador que lo que yo pueda decir sobre Bach, Stravinsky o Mahler (ay, Mahler, yo no podré volver a escuchar jamás el Adagietto de la Sinfonía Nº 5 de la misma manera).

Recomiendo leer el texto a cualquiera interesado en el diseño sonoro (aunque sin haber visto la serie no sé si tiene mucho sentido), porque lo que hizo Brian Reitzell en Hannibal es la cosa más jodidamente inteligente y compleja que ha hecho jamás ningún compositor/músico/diseñador sonoro para la tele.

El texto fue publicado en el número 21 de L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos. Lo podéis leer en este enlace.

Compartir
 Previous Article The Hidden Power of Noise
Next Article   Cine y música: un recorrido por la presencia de la música en el cine [15 – 17 junio, Bilbao]

Related Posts

  • Marina Hervás, La escucha del ojo

    Marina Hervás: La escucha del ojo. Un recorrido por el sonido y el cine

    11 February, 2022
  • November Film

    5 December, 2017
  • The Pleasures of the Eye and Ear Compared

    The Pleasures of the Eye and Ear Compared (1848)

    7 August, 2017

4 Comments

  1. José Tomé
    12 April, 2016 at 6:15 PM

    Tentado por otro de tus artículos sobre Hannibal me dispuse a escuchar, más que a ver, esta serie en mi equipo de trabajo (Genelec para ser más exactos :)) y he de decir que se aprende mucho con ella. Creo que merece tu obsesión por ella y todo lo que has escrito y se ha escrito.
    Estoy pensando en dedicarle una entrada sobre lo que se podría considerar la nueva ola de diseño de sonido que está difuminando las fronteras entre ambiente, atmósfera, efecto y música creando, por fin, una banda sonora que sea un todo y de la que no se pueda aislar ningún elemento como erróneamente se ha hecho hasta ahora. Brian Reitzell ha realizado un magnifico trabajo (muy al estilo americano por otra parte) pero no podemos olvidarnos a Trent Reznor & Atticus Ross o ha Mica Levi. Si me animo finalmente a escribirlo te lo haré llegar para compartir impresiones.

  2. Blanca Rego
    12 April, 2016 at 8:11 PM

    Tanto el trabajo de Trent Reznor y Atticus Ross para Fincher como el de Mica Levi en Under the Skin son fantásticos, y creo que tienen mucho que ver (igual que en el caso de Hannibal) con que son trabajos que vienen más de la herencia del noise y del arte sonoro que de la composición de bandas sonoras. Quizá también diría que se centran más en generar estados mentales, atmósferas y capas y capas de significado que en manipular las emociones del espectador, que al fin y al cabo es lo que hacen las bandas sonoras más «clásicas». Aquí faltaría citar a Winding Refn, que aparte de todo esto es además quien es más profundamente consciente del poder del silencio.

    Sí, escribe y házmelo llegar :)

  3. José Tomé
    12 April, 2016 at 9:14 PM

    ¡Ciertamente, Cliff Martinez en Drive y Solaris, entre otras, no se puede dejar pasar!

  4. Blanca Rego
    12 April, 2016 at 9:55 PM

    Justo cuando puse Winding Refn estuve a punto de añadir a Soderbergh xD

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O