• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
22 septiembre 2004

[kit-kat] Video Metro_Japón. Relax

Written by Chiu Longina
Videoteletipos 10 Comments

Ver video [wmv]

Esta mañana me encontré por accidente con este momento tan especial. Mmmmmm, un bonito modo de empezar la jornada frente a mi cacharro. Automáticamente me vienen a la mente los fantásticos trabajos de David Crawford , tantas veces premiado por esa idea tan sencilla y a la vez efectiva de fotografiar en movimiento las gentes que pueblan los subterráneos. Sobre el metro de japón podeis ver aquí los resultados, no os lo perdais.

Buen día…

metrojapon.jpg

Compartir
 Previous Article Audio.Longina. Fricciones: Xoan Anleo
Next Article   e-mail controlled scratch-robot

Related Posts

  • INTERSECCION Encuentro Internacional de Arte Audiovisual

    08/11/2018
  • Death of the Sound Man

    20/09/2018
  • DiálogosElectroFlamencos Madrid

    DiálogosElectroFlamencos Madrid

    06/03/2017

10 Comments

  1. anonymous
    22/09/2004 at 2:39 PM

    Existe un libro que parece interesante sobre la poética de lo cotidiano y lo subterráneo. Se titula «In the Metro» y es del antropólogo francés Marc Auge. [http://www.upress.umn.edu/Books/A/auge_metro.html]. Este concretamente aun no lo he leido cosa que si hice con los «No Lugares» que está traducido al castellano y es altamente recomendable, para quien le interese el tema, claro está.

    J.G.

  2. audioteletipos
    22/09/2004 at 6:53 PM

    Acabo de teclear ese autor en la biblioteca de la universidad de vigo y me encontré con todos estos títulos. Me alegra que me comentes esto porque a Cuenca me voy a estudiar Antropología, por aquello de que hay muy poco escrito sobre Antropología del Sonido (QUE NO DE LA MÚSICA). Este autor parece que ya ha escrito sobre el metro antes del libro que me comentas. Te apunto aquí lo que hay en esta biblioteca:

    **Ficciones de fin de siglo / Marc Augé ; [traducción de Anna Jolis Olivé]
    **Fútbol y pasiones políticas / Marc Augé…[et al.] ; edición a cargo de Santiago Segurola
    **Genie du paganisme / Marc Auge
    **Hacia una antropología de los mundos contemporáneos / Marc Augé
    **Los «No lugares» : espacios del anonimato : una antropología de la modernidad / por **Marc Augé ; [traducción, Margarita N. Mizraji]
    **El Viaje imposible : el turismo y sus imágenes / por Marc Augé ; [traducción de, Alberto Luis Bixio]
    **El Viaje imposible : el turismo y sus imágenes / por Marc Augé ; [traducción de, Alberto Luis Bixio]
    **El Viajero subterráneo : un etnólogo en el metro / por Marc Augé ; traducción, Alberto Bixio

    Voy a pillarme uno

  3. anonymous
    22/09/2004 at 7:35 PM

    Suena bien lo de antropología del sonido. Yo he trabajado durante algún tiempo en el campo de la etnomusicología pero poco a poco me fui interesando por cuestiones más relacionadas con la música «¿culta?» contemporánea -como odio este término-, El arte sonoro… Puede que te interese el libro de Douglas Kahn «Noise, Water, Meat: A History of Sound in the Arts». Trata varios aspectos relacionados con la auralidad y la «utterance» (pronunciación, ¿emisión?) en el contexto de la creación músical moderna y posmoderna. Es un tanto expeso por las amplias referencias literarias que contiene -y que en ocasiones son más afines a la cultura anglosajona- pero propone ideas muy interesantes y sobre todo da numerosas pistas.

    Por cierto opino que la Universidad de Cuenca está realizando un trabajo sobresaliente de la mano de José Antonio Sarmiento y Javier Ariza. No tengo el gusto de conocerlos en persona pero lo que he visto de su trabajo pinta muy bien y quizás.

    J.G.

  4. audioteletipos
    22/09/2004 at 8:14 PM

    el libro que comentas lo tengo en casa y traté de leerlo con paciencia (mi inglés es de pena y me cuesta un montón, a ver si soluciono este tema cuanto antes, y eso que viví es escocia un tiempo, pero na de na, que me aburre). Es un clásico, la verdad. La versión hispana de este libro (no es una traducción, sino un libro que habla en los mismos términos) es el de Javier Ariza (coordinador de RAS y socio de Sarmiento) «imágenes del sonido». Si no te lo has leido métele mano enseguida que es muy inspirador.

    Me voy al gimnasio a toda leche. hasta pronto

  5. anonymous
    23/09/2004 at 12:36 AM

    Es cierto que el libro de D. Kahn tiene un inglés bastante complejo, de hecho hay fragmentos, sobre todos las alusiones literarias, en los que el diccionario, para mi, se convierte en imprescindible, pero con un poco de paciencia…

    El de J. Ariza es muy interesante, además de una lectura muy agradecida y en un formato muy cómodo. Lo disfruté y se agradece que haya gente trabajando «intermedia», porque en musicología la cosa está un poco rancia aunque Tomas Marco nos intente vender la moto con su reciente ladrillo sobre Estética del XX. Con ese no pude, y eso que está escrito en castellano… Mucho dato y poca chicha…

    J.G.

  6. audioteletipos
    23/09/2004 at 2:12 AM

    Me estoy acordando del libro de Llorenc Barber (El Placer de la Escucha) y de las palabritas que le dedicó a Tomas Marco. Vamos a decirlo con todas las letras: con dos cojones!!, en fin, que dejando a un lado estas faltadas, diré que Tomas Marco se ha perdido en su paradigma y que ha sido, y es, maestro del poder, que no es poco. Todos hemos disfrutado del tomo «siglo XX» de la historia de la música y lo hemos hecho con verdadera pasión. Yo lo tengo subrayado por todas partes y hasta me escuché su don quijote. Si buceas te lo encuentras por todas partes: él por un lado (el riguroso y serio), Luis de Pablo por el poético y Barber como la mosca cojonera (para ellos) y la puerta abierta (para nosotros). Es cierto, la musicología en españa está taponada, en la facultad de la Rioja no conocen, por ejemplo, The Wire o cualquier otro testigo de lo contemporáneo, cuando llegan al siglo 20 se paran en Stravinsky y ahi se acojonan. También comentan que para comprender el presente es necesario quemar etapas (asimilarlas), y son necesarios estos pasos en nuestro pais, así que no tengo claro si llevan razón o si se han perdido en el ciberespacio.
    Ya me acuerdo de ti, nos presentó Xavi ¿no?

    (por cierto, coméntame cual es ese libro de estética de Tomas Marco, que desconecté hace unos meses del canal classic)

  7. anonymous
    23/09/2004 at 9:55 PM

    Me refería concretamente a «Pensamiento musical y siglo XX» (2002). Está lejos de ser un libro interesante. Un compendio general que en demasiados momentos se vuelven utobiográficos -aunque esto es una tónica en Marco-. En caulquier caso no me lo leí entero. Sólo me interesaba desde el capítulo VI y bueno… que quieres que te diga. Trata muchos aspectos generales pero no profundiza en ninguno por no hablar de especualciones poco contrastadas. Habla del «piano preparado» de John Cage -sus especulaciones me hacen dudar que realmente se haya leido a Cage, o quizás lo leyó hace demasiado tiempo…-. No se…, no me hace vibrar, es poco más que un manual. <>, pero ideas originales ¿…? Llorenç es al menos más auténtico y menos almidonado(¿conoces su página?, tiene un texto interesante sobre la música española de los años 70 y le dedica la última línea al «pensamiento único» de T. Marco…)

    Por cierto, ¿qué pretendeis hacer dentro de Alg-a?. ¿Es un colectivo o sólo un espacio de encuentro virtual?… Tiene muy buena pinta…

    [Si nos presentó Xavi aquel día y luego pasé por Sinsal y estuve con Julio… de todas formas ese día estaba bastante espeso]

    J.G.

  8. anonymous
    24/09/2004 at 11:37 AM

    [Yo era el que estaba bastante espeso ;-)]

  9. audioteletipos
    24/09/2004 at 11:59 AM

    pues voy a leerme ese libro en cuanto pueda. espeso estoy yo esta mañana que ayer cena despedida con unos asia-amigos y fumamos hasta tierra, ai madre!!, micabezameduele (poco).

  10. Matías Manna
    03/07/2006 at 3:37 PM

    Hola, estoy muy interesado en conseguir el libro «Fútbol y pasiones políticas» de Segurola con Augé.

    Se puede encontrar disponible en Internet?. Agradezco respuestas.
    Matías Manna

Leave a Reply

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

mediateletipos.net Seguir

Sound art, audiovisual activism, and new media.

Avatar
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Robert Beatty @edsunspot ·
4 Sep

Internet Archive forever, fuck copyright

Responder en Twitter 1831427228091183297 Retuitear en Twitter 1831427228091183297 229 Dar me gusta en Twitter 1831427228091183297 1479 Twitter 1831427228091183297
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Sergio Sánchez @jazznoize ·
24 Ago

Deberíamos ir a grabar sus voces. Que suenen por megafonía. #talibanes #sonidos

Responder en Twitter 1827311211727192323 Retuitear en Twitter 1827311211727192323 2 Dar me gusta en Twitter 1827311211727192323 3 Twitter 1827311211727192323
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar AGF ❤️‍ @poemproducer @poemproducer ·
28 May 2024

the entire human species should put all focus and resources to prevent ecocide, implement climate justice and force global disarmament, this is not naive talking, this is an urgent necessity ... we are one species, we decide how to become, alongside all life

Responder en Twitter 1795332083629568417 Retuitear en Twitter 1795332083629568417 1 Dar me gusta en Twitter 1795332083629568417 6 Twitter 1795332083629568417
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Los voluble @voluble ·
17 Mar 2024

Medio día de pregón,
Tarde de "searching for a good sample"

Id a muerte con Dios

Responder en Twitter 1769336726646911362 Retuitear en Twitter 1769336726646911362 2 Dar me gusta en Twitter 1769336726646911362 6 Twitter 1769336726646911362
Load More

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • The Losers Conspiracy – (V) - ./mediateletipos))) en Existential cornerstone of DIY music
  • Pablo pelotudo callate que no sabes en Escribiendo sonidos

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2023. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia a nuestros usuarios y para desayunar. Si sigues navegando, asumiremos que estás de acuerdo.Chachi