• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
21 May 2010

Sónar 2010

Written by Blanca Rego
Mediateletipos, Sónar 2010 arte, arte sonoro, audiovisual, directos, eventos, experimental, exposiciones, festivales, música, nuevos medios, vídeo 4 Comments

sonarflyer

Después de un año de recortes, el festival Sónar intenta buscar otros caminos, con la gran novedad de que esta edición será doble, en su ubicación habitual en Barcelona y además en A Coruña. Aunque la programación es similar, hay algún concierto que sólo tendrá lugar en uno de los dos sitios y en Barcelona habrá mucho más movimiento, así que si no habéis decidido todavía si quereis ir a Galicia o Barcelona es buena idea repasar antes todo el programa. Yo personalmente vivo en Barcelona, así que esa será mi elección, aunque confieso que me intriga más la acogida y el resultado que tendrá en A Coruña, ya que es la ciudad donde crecí y no es un lugar precisamente dado a este tipo de eventos, así que yo creo que es de agradecer que la organización del Sónar haya pensado en expandir el festival precisamente ahí.

Otra de las novedades de este año es que el SonarKids se ha ampliado a dos días, de lo cual deduzco que el año pasado, que fue la primera vez que se organizó, tuvo una buena acogida. Para los despistados, se trata de una parte del Sónar pensada especialmente para los niños, quienes podrán disfrutar tanto de música como de experiencias creativas, este año con personajes de la talla de Jimi Tenor. Lo más interesante y entretenido para los niños serán seguramente las actividades más interactivas, como los talleres de composición musical, diseño de ropa, pintura de murales, arquitectura, street art, DJ, beatbox, skate, etc. que parecen englobar cualquier rama que se nos ocurra de la cultura urbana contemporánea.

En lo que se refiere a la propia programación del Sónar, como siempre, mucho donde elegir. Quizás esté año las estrellas sean Roxy Music y The Chemical Brothers, pero yo prefiero quedarme con gente como Ryoji Ikeda, Phil Niblock, Cluster, Alva Noto + Blixa Bargeld (que para mi desgracia sólo tocan en A Coruña) y Plastikman, por decir algo, la lista sería mucho más larga.

En el SonarCinema podrá verse Synth Britannia, un documental de la BBC que repasa la vida y la obra de “toda una generación de músicos que, justo después de la explosión punk, decidieron acercarse al sintetizador de una forma radicalmente distinta, para borrar de un plumazo cualquier connotación experimental y colocar la música sintética bajo los focos de los escenarios del pop británico”. Las otras propuestas incluyen material del sello Warp, sobre la improvisación libre y el Skweee, además del live POWEr, “una performance basada en las perturbaciones electromagnéticas de alto voltaje “.

Sobre la sección SonarMàtica no hay todavía ninguna noticia, pero me imagino que al menos en el CCCB habrá alguna propuesta, aunque la verdad es que el año pasado en este sentido fue un tanto decepcionante.

Compartir
 Previous Article Gnaural an opensource programmable auditory binaural-beat generator
Next Article   Fallece el Dr. Fritz Sennheiser

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

4 Comments

  1. tortu
    21 May, 2010 at 2:48 PM

    El Sonar, de un tiempo a esta parte, ha cambiado su vision de cierta musica y parece que ha dejado de lado, cada vez mas, el campo de lo experimental. De esta forma parece adentrarse en el rico y bullicioso campo de la cultura de club, musica de baile o como queramos llamarlo: sonidos y movimientos, que muy por el contrario de los representantes experimentales seleccionados por ellos (Niblock, Ikeda, Noto, ¿Cluster?) si estan ofreciendo nuevas aproximaciones al “hecho electronico”. Caracterizado por una constante renovación, mutación y polinizacion de generos y estilos.

    De esto si que creo puede/podemos alardear el festival/nosotros: de poder traer/oir a Roska, King Midas Sound, Joy Orbison, Zomby, Hudson Mohawke, Jackmaster, Flying Lotus… Artistas que representan un momento creativo sin igual.

    Aunque el festival este plagado de algunos hypes (Chemical Brothers, Dizzee Rascal, Pete Tong), artesanos con buen curriculum (Plastikman, Moodymann, Sandwell District) o grupos del momento (Hot Chip, LCD, Fuck Buttons) creo que hay gente mucho mas interesante en el campo de lo experimental, que lo que ellos traen. Quizas habria que hablar de esa poca gente que si representa la efervescencia presente. Aunque todo hay que decirlo, son bastante pocos para un festival con la historia de Sonar.

    Tengo curiosidad por esto: http://2010.sonar.es/es/artistes/stephan-mathieu-carolina-mikalef-constellations_292.html

  2. blanca rego
    21 May, 2010 at 4:08 PM

    Hace tiempo que el Sonar está reduciendo el tiempo y espacio de lo que sería más ‘experimental’, por llamarlo de alguna manera, pero la verdad es que no creo que haya sido nunca un festival centrado en ese tipo de música. Yo creo que siempre ha sido más bien un festival de música de club, aunque hubiese otras cosas ‘avanzadas’ (como lo llaman ellos) de por medio que cada vez se dejen más en el tintero, y ya mejor ni mencionar algunos grupos cuya inclusión no entenderé jamás.

    Eso de Stepahn Mathieu ni lo había visto, pero el año pasado el concierto de ese mismo espacio era uno de los que más prometían y menos recordados serán… Espero que este año mejore la cosa, en general, porque del año pasado no hay mucho que recordar.

  3. kikin ultranoise
    22 May, 2010 at 5:01 PM

    Lo de Stephan Mathieu es interesante, pero no sé quien se habrá inventado que Cabezón es el Bach español… entre la muerte del primero y el nacimiento del segundo solo pasaron… 130 años….

  4. tortu
    22 May, 2010 at 11:10 PM

    En realidad lo de el “Bach Español” no es de ellos es de Willi Apel.

    http://www.march.es/publicaciones/semblanzas/pdf/antonioCabezon.pdf

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O