• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
24 enero 2010

Ruido

Written by Blanca Rego
Audioteletipos música, ruido, textos 1 Comment

Estaba buceando por uno de mis discos duros y he encontrado un documento de texto titulado Ruido que he abierto por curiosidad porque no tenía ni la más mínima idea de qué era. Resulta que es algo que escribí allá en junio del 2008, no recuerdo ni por qué ni para qué. Leído ahora me resulta bastante curioso, en parte porque es una de esas cosas que había eliminado totalmente de mi memoria, pero también porque no sé si acabo de entender muy bien lo que planteo yo misma, que como muchas cosas que escribo es una deriva entre fragmentos varios de ideas fugaces que no acabo de ser capaz de expresar muy bien con palabras (y seguramente ya hay mucha gente que las ha expresado mejor que yo). Pero bueno, como me ha resultado gracioso toparme con semejante cosa lo dejo por aquí:

Oír significa percibir sonidos, mientras que escuchar implica prestar atención a lo que se oye. Oír es un acto involuntario, un fenómeno fisiológico ligado a la percepción del espacio y del tiempo. Escuchar es un acto voluntario e intencionado. Oír y escuchar serían equivalentes a ver y mirar, pero con una gran diferencia, podemos cerrar los ojos, pero no los oídos. Sin embargo, la mayor parte del tiempo el sentido que impera en nuestra vida cotidiana no es el oído, sino la vista, tendemos a obviar bastante lo que oímos, a no ser que invada totalmente nuestro espacio y se convierta en ruido. Pero, ¿qué es el ruido? ¿Un sonido demasiado fuerte? ¿Un sonido que impide escuchar?

Si el ruido es un sonido que impide escuchar, la música noise no se basaría en la escucha, sino en la contaminación del espacio y en la dislocación del cuerpo.

Hace unos meses, al salir de un concierto de Carlos Giffoni una amiga me comentaba que se sentía como al salir de un baño de hidromasaje. En otra ocasión, después de ver a Alva Noto otra amiga me decía que había sentido las vibraciones del sonido en todo el cuerpo y que se sentía cansada, como si hubiese pasado por una experiencia física/mental de cierta intensidad. En un concierto de noise durante el Sonar del año pasado, me senté con un par de amigos al fondo de la sala y hubo un momento en el que los tres sentimos como si se nos girase el hígado. Incluso una vez alguien me explicó que una de las experiencias más intensas por las que había pasado había sido en una actuación de Zbigniew Karkowski, en la que había creído levitar.

En estos ejemplos, las sensaciones percibidas no fueron provocadas por la melodía, ni el ritmo, ni la armonía —los tres componentes intrínsecos a la composición musical—, sino por la vibración de las ondas sonoras y la intensidad del volumen, que niega al oyente la posibilidad de abstraerse. Según Roland Barthes, la base de la música es el ritmo, gracias al cual la escucha deja de ser pura vigilancia para convertirse en creación. De esta idea se desprende que no es posible la presencia de música en la ausencia de ritmo, pero creo que se podría decir que existe otro tipo de creación musical, la basada en la deriva, en el flujo inestable e inconstante. En ese caso, la principal función de la música ya no es sentimental, sino física, prescindiendo de los componentes puramente emocionales y/o intelectuales en favor de los corpóreos y/o espaciales.

Martin Heidegger pensaba que para oír un ‘ruido puro’ hay que adoptar una actitud muy artificial y complicada, porque lo que oímos no son ruidos indeterminados, sino concretos, como una moto o el viento. En el caso del noise sí oímos ‘ruidos puros’. No obstante, al alejarnos del papel tradicional del oyente y percibir el sonido como algo palpable, la actitud adoptada no resulta ni artificial ni complicada, lo sería si nos limitásemos a escuchar, en cuyo caso supongo que la experiencia sería simplemente molesta.

Compartir
 Previous Article Diagonales: son, vibration et musique [Francia, Bélgica y Luxemburgo]
Next Article   [larr31] «Desde cualquier ángulo…»

Related Posts

  • EUFÒNIC. TERRES DE L’EBRE / 10ª EDICIÓN

    16/07/2021
  • 10ª convocatoria de residencias artísticas

    03/05/2021
  • SOUND, ENERGIES AND ENVIRONMENTS

    07/05/2019

1 Comment

  1. carlos suárez
    25/01/2010 at 12:25 PM

    Es interesante también la diferencia entre la noción de ruido en la cultura latina y anglosajona, todo ello viene de la reforma protestante que fue esencialmente iconoclasta, eso permitió el enorme desarrollo de la música del barroco en el norte de Europa mientras el vaticano prohibía la ejecución de instrumentos musicales en música religiosa cantada en la capilla Sixtina. . . como contraparte a la iconoclasia protestante del norte, en el sur de Europa se potenciaron las manifestaciones visuales del arte.
    Una anécdota, en cierta ocasión un grupo ecologista invitó a escoitar.org a grabar un río que cuidaban en Pontevedra, escuchando el río le comenté adrede a uno de los ecologistas que el ruido del río era muy interesante cuando pasa bajo un puente y el hombre muy sorprendido me dijo rotundo: ¡! nuestro río no hace ruido ¡!.
    Esa connotación negativa del ruido no esta tan presente en la cultura protestante, yo mismo siento que la palabra noise designa una masa de frecuencias continua y coherente, mientras ruido lo interpreto más bien como una masa de frecuencias caótica y perturbadora.

Leave a Reply

mediateletipos.net Seguir

Sound art, audiovisual activism, and new media.

Avatar
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Makimono @makimono_cine ·
26 Nov

No quiero usar la red del señor este, pero vengo un momento a decir que he publicado esto porque me costó bastante tiempo escribirlo para pedir una beca que no me dieron. Mejor al blog que dejarlo en el disco duro. Dadle amor ya que no me va a dar dinero. http://www.makimono.es/margaret-watts-hughes-la-mujer-que-cantaba-flores/

Responder en Twitter 1728724998045737415 Retuitear en Twitter 1728724998045737415 7 Dar me gusta en Twitter 1728724998045737415 12 Twitter 1728724998045737415
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Colugo @colugomusic ·
19 Nov

something like this would be cool

Responder en Twitter 1726285412774375808 Retuitear en Twitter 1726285412774375808 86 Dar me gusta en Twitter 1726285412774375808 1451 Twitter 1726285412774375808
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar MACBA | Museu | BCN @macba_barcelona ·
19 Nov

New #podcast!
Deleted scenes with poet, activist, sound artist, sound sculptor and curator Antye Greie (AGF) @poemproducer. We unpack some of her strategies to deploy what she calls "feminist sonic technologies". 🔊 https://bit.ly/RWM-deleted-scenes-Antye-Greie

Part of @reimagine_EU

Responder en Twitter 1726269220906750110 Retuitear en Twitter 1726269220906750110 6 Dar me gusta en Twitter 1726269220906750110 14 Twitter 1726269220906750110
Avatar mediateletipos.net @mediateletipos ·
19 Nov

Publicamos un nuevo Notebook con una entrevista a Arturo Lanz de Esplendor Geométrico.

Lo breve si bueno dos veces bueno.

https://www.mediateletipos.net/archives/43520

Responder en Twitter 1726241487787024603 Retuitear en Twitter 1726241487787024603 2 Dar me gusta en Twitter 1726241487787024603 4 Twitter 1726241487787024603
Load More

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • The Losers Conspiracy (I) - ./mediateletipos))) en Epic Bandcamp
  • Mediateletipos en Sonic Voyage of Resistance

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2023. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O