• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
15 June 2005

¿orquestrónica?

Written by Chiu Longina
Audioteletipos directos Leave a Comment

¿Orquestrónica?
http://www.lavanguardia.es/web/20050615/51187060746.html

La hibridación de la música electrónica con las orquestas sinfónicas o con algo extramusical como la gastronomía son algunas de las experiencias que ofrece la programación de la nueva edición del festival
A menudo, lo que resulta fascinante en el plano sintético, en lo orquestal se revela burda sucesión de ritmos simplones y armonías de parvulario

ORIOL ROSSELL – 15/06/2005

Por segundo año consecutivo, la OBC sale al encuentro de la música electrónica bajo el auspicio del festival Sónar. Si en 2004 protagonizó el concierto de inauguración del evento con un programa donde se conjugó el repertorio clásico con la participación de Fennesz, Pan Sonic y Ryuichi Sakamoto bajo dirección de Ernest Martínez Izquierdo, este año será Pedro Alcalde quien lleve el timón de la nave sinfónica, en la que embarcarán también el rapero Doseone y Dj/rupture, ambos para intervenir en la música de Anton Webern, y el productor Richie Hawtin, más conocido como Plastikman, de quien se interpretarán dos piezas, con los arreglos de Alcalde y Sergi Caballero superpuestos.

Con estos experimentos la OBC se suma a una corriente internacional de investigación que en los últimos tiempos ha ahondado en la búsqueda de relaciones entre música electrónica y música orquestal. Un estudio impulsado, casi siempre, por el sector sinfónico más progresista, consciente de su pérdida de espacio en el espectro cultural contemporáneo. Sabido es que la electrónica hace largo tiempo que le ganó la partida a la (mal) llamada música contemporánea. Ya no en lo que respecta a la innovación en los ámbitos de lo formal y lo conceptual, que también, sino, quizá más relevante, en el profundo calado de su estética en el imaginario popular. Los timbres electrónicos, a menos de cien años vista de su invención, ya no sorprenden a nadie. La atonalidad, en cambio, sigue despertando extrañezas entre los no versados. No es este el lugar ni el momento para desentrañar el porqué de este fenómeno -que atañe tanto a lo social como a lo cultural, lo político e, incluso, lo económico-, pero se impone, partiendo de este axioma, la reflexión a propósito de los métodos empleados hasta hoy con el objeto de un posible discurso, llamémoslo así, orquestrónico.

Hasta la fecha, la mayoría de ensayos de esta índole han optado por la traslación de lo electrónico a un formato que le es ajeno, el orquestal. A la interpretación con resortes tradicionales de piezas concebidas con secuenciadores, samplers y software. Sin embargo, el principal conflicto que plantean estas dinámicas de traducción literal es precisamente ese: la literalidad. Resituado en un nuevo contexto medial, el discurso electrónico se desnaturaliza hasta tal punto que lo que en el plano de lo sintético puede resultar fascinante se revela, en lo orquestal, como una burda sucesión de ritmos simplones y armonías de parvulario.

En realidad, casi todo se reduce a una cuestión tan arbitraria, dada la ausencia de un canon consensuado, como delicada: la selección del repertorio. Cuestión que implica, dicho sea de paso, el análisis de las posibilidades estructurales y tímbricas de los temas a adaptar, de la existencia (o no) de puntos nodales que justifiquen la convergencia entre lo sintético y lo orgánico. Lo cual aparenta perogrullo, pero que amenudo parece olvidársele a más de un programador. Y de dos. No todo lo electrónico funciona en formato orquestal. Y, no hace falta recordarlo, viceversa.

Esto se hizo patente hace pocas semanas en Zaragoza, en el único concierto en España de la London Sinfonietta presentando su tête à tête con el sello Warp, hogar de próceres de la electrónica de alcoba como Aphex Twin o Squarepusher. Las adaptaciones de sus piezas, para más inri programadas junto a obras de Reich, Varèse y Cage, se vieron reducidas a meras tonadas que evidenciaron hasta lo sonrojante lo poco afortunado de la selección.

En este aspecto, quienes mejor parecen haber aprendido la lección son el ensemble berlinés Zeitkratzer, en activo desde 1997 bajo la dirección artística del pianista Reinhold Friedl. La dinámica de trabajo de Zeitkratzer se decanta por una relación más íntima y orgánica con la electrónica, en tanto que el propio compositor-intérprete -una figura esencial para comprender los cómos y los porqués de la electrónica en oposición a lo clásico- entra a formar parte eventual de la formación y complementa con su arsenal digital la ejecución de una pieza especialmente concebida para la ocasión. Esta idiosincrasia ha cristalizado en colaboraciones con creadores de tan distinto pelaje como Lou Reed, Carsten Nicolai (Alva Noto), Phill Niblock, Masami Akita (Merzbow) o Lee Ranaldo (Sonic Youth), casi siempre bajo el signo de lo excelso. Así pues, busquen las pistas de un futuro posible en registros como elektroniX (X-tract, 2005), el disco más reciente de Zeitkratzer, donde abordanp artituras de Bernhard Guenter, Terre Thaemlitz y Column One, entre otros. Porque el otro camino posible sólo se encuentra, glups, en Hooked on Classics.|

laptop6oct04.jpg

Compartir
 Previous Article indeterminacy [john cage stories]
Next Article   ERRATUM aux vouces

Related Posts

  • EUFÒNIC. TERRES DE L’EBRE / 10ª EDICIÓN

    16 July, 2021
  • 10ª convocatoria de residencias artísticas

    3 May, 2021
  • SOUND, ENERGIES AND ENVIRONMENTS

    7 May, 2019

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O