• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
11 September 2008

Ars Electronica – Sonorous Embodiment Parte1

Written by Tomás Enrique
Ars Electronica 2008 Leave a Comment

Aunque mucho quedaria por comentar del Festival Ars Electronica 2008 desde el punto de vista de lo sonoro aun nos quedaba por escribir acerca de la noche del Sonorous Embodiment a la que nos referiremos en este post y el siguiente y la noche Digital Musics in Concert que se merece un post aparte desde luego.

Como podeis ver en el programa, la noche del Sonorous Embodiment estaba dividida en cuatro partes y en dos localizaciones. La noche sonora empezó en el Museo Lentos de Linz. Alli escuchamos una magnifica interpretación de Pipa por Qin Yi, lástima que para un instrumento tan íntimo se encontrara una fría sala de hormigón de 6 metros de altura y 30 metros de largo, abarrotada por cientos de personas que no pudieron disfrutar de la interpretación. Desde la segunda fila de la sala también escuché el segundo concierto basado en obras de Conlon Nancarrow. Mi expectación era máxima porque iban a interpretar obras para piano automático. Al final la obra se concretó en un arreglo para cuatro manos por la pianista Maki Namekawa, que ella misma tocaba con el piano automático, en este caso un piano MIDI. La interpretación fue básicamente horrible, en ningún momento la pianista fue capaz de alcanzar el beat de la obra de Nancarrow, adelantándose o retrasándose. En la segunda obra incluso tuvo que improvisar una parte tras perderse. Como siempre, el público aplaudió a raudales.

Afortunadamente la noche dio un vuelco total media hora más tarde en la Großer Saal del Brucknerhaus (si si, Anton Bruckner nació cerca de Linz y se educó como organista en las iglesias de Linz). La noche era la sexta edición de la conjunción audiovisual entre la orquesta de Linz y diferentes artistas visuales o producciones realizadas por Futurelab. Impresionante trabajo el de Denis Rusell Davis dirigiendo la orquesta que estuvo magnífica, aún más en el final de Ameriques de Edgar Varese donde el ruido de Nueva York, orquestado en forma de tutti por Varese, hizo retumbar la Großer Saal. Para mi lo más interesante de la noche era descubrir la manera en la que diferentes artistas visuales iban a participar en obras cläasicas ya de Varese, Elliot Carter, Kaufmann y van der Aa.

1n0ut

Los visuales de 1n0ut sobre Ameriques de Edgar Varese fueron espectaculares. Crearon un mundo animado en tres dimensiones sobre el volumen de la orquesta. Para mi fue lo más destacado de la noche. Lástima que no utilizaran el contenido de la obra de Varese, quizá alguna alusión al ruido y movimiento de Nueva York podría haber ayudado a comprender más el resultado conjunto. También espectaculares fueron los visuales presentados por Aaron Koblin (que nos sorprendió hace poco con un escaneado 3D de un video de Radiohead, realizado con Processing y publicado como open source en Google). Koblin que también presentaba la obra Ten Thousand Cents en una sala cercana, acompañó Here [to be found] de Michel van der Aa con una visualización de un ejambre de partículas que se movían con los impulsos de la música del compositor, basada principalmente en procesos de atracción y repulsión entre orquesta y soprano. Sencillo y funcionó.

The inevitable sense of drama of Here [to be found] comes primarily through the process of attraction and repulsion between the soprano, chamber orchestra and soundtrack. Just as in Here [in circles] the composer penned the tranquil yet ornate texts himself; words that express the meandering reveries of the emotionally wayward dramatic ‘ego’ (the soprano). She searches for – and finds – contact with the orchestra and soundtrack, but thereafter only sinks deeper into her own musical micro-universe. The soprano drifts ever further from the elements around her, the text as well as the music.
The soprano’s icy disengagement is reflected in Van der Aa’s music. He manipulates the music’s linear progression by snipping it up and reintroducing these fragments on the soundtrack in altered form. In doing so – rewinding and fast-forwarding – he creates an additional dimension of time. The sensation of a vacuum that arises when the music ‘freezes’ and then ‘thaws’ parallels and reflects the isolation felt by the soprano, and at the same time acts as an abstract expression of her mood. The singer, together with the orchestra and the soundtrack, searches for a new departure point. In that respect, drama and structure in the Here trilogy are constantly indivisible.

En el siguiente post analizaré la segunda parte de la noche, incluidas algunas desidias de este gran festival Ars Electronica 2008.

Compartir
 Previous Article Sound Threshold, entrevista con Chris Watson
Next Article   International Bioacoustics Council (IBAC)

Related Posts

  • Political Remix Video [artículo incongruente blog]

    Political Remix Video [artículo incongruente blog]

    22 September, 2008
  • The Ahmad Sherif Project

    The Ahmad Sherif Project

    22 September, 2008
  • Image Fulgurator :: Aparat zur minimal-invasiven Manipulation von Fotographien

    Image Fulgurator :: Aparat zur minimal-invasiven Manipulation von Fotographien

    20 September, 2008

Leave a Reply

Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by @mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2015. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia a nuestros usuarios y para desayunar. Si sigues navegando, asumiremos que estás de acuerdo.¡Cojonudo!