Necesidades de lo sonoro
Es un comentario que resuena constantemente. Hay una necesidad de hablar de lo que suena y lo que se escucha, de desentramar las culturas, de exponer, oír y ver todo aquello que se ha perdido durante la hegemonía de lo visual.
Es innegable que los modos de exposición, estudio y gestión del conocimiento que el sonido genera, son un fenómeno en alza, o al menos en expansión. Y es por esta proliferación exponencial por lo que hay que tener cuidado de no convertirnos en un ismo, en una moda o una tendencia. El arte sonoro, ese término tan resbaladizo, debe ser parte de los esfuerzos en los que se inscribe, de las necesidades en que se funda, del momento cultural que lo precede y lo define.
En este sentido, In-Sonora se nos presenta como referente en la exposición y reflexión de lo sonoro en esta ciudad, habiendo introducido un diálogo formal entre los modelos de exhibición extranjeros y los modos de supervivencia subalterna propios de cada lugar. Casi como reflejo de esta tendencia, se encuentra dentro del precariado institucional al que las políticas culturales, pese a sus recientes esfuerzos, acaban relegando a lo emergente, o en este caso, a quien lo favorece.
Es por ello que no debemos olvidar cuando hablamos de estos modelos ejemplares por su autonomía, que se basan sobretodo en relaciones y esfuerzos personales y grupales. Esfuerzos que atiendan a las necesidades de las que venimos hablando y que a veces se traducen en el desgaste. Esfuerzos que demuestran que esta situación intersticial frente a la institución, no es siempre una opción ni una alternativa, sino un medio impuesto que hace entender que In-Sonora funciona por sus partícipes, su público y sus organizadores.
Demuestra finalmente que esta necesidad de que In-Sonora se produzca, es una necesidad colectiva, una experiencia necesaria para la ciudad. Una necesidad que quizás atiende a esa reivindicación del medio sonoro y de la cultura aural como medio de conocimiento. Una necesidad, la nuestra, de oírnos pase lo que pase.
LUNES 2 NOV. 09
VOCES DE MINERVA
Sintoniza 100.4 FM Radio Círculo 12-13h
Magazine vespertino de Radio Círculo, que te acerca a las actividades de la actualidad cultural, y a sus protagonistas. Construimos diariamente un lugar de reunión distinto, donde cabe todo aquel que quiera estar al día en/con la cultura. Nuestras herramientas: entrevistas, conciertos acústicos, reportajes, agendas, debates… Y una apuesta firme por una cultura al alcance de todos.
Dirección: Gonzalo Trujillo
Colabora: David Coello
LA OVEJA NEGRA
www.circulodebellasartes.com
Entrevista en directo a Mario Gutiérrez (coordinador de la muestra) por Javier Montero
Sintoniza 100.4 FM Radio Círculo de 13-14h
La oveja negra tiene dos prioridades: por un lado, bucear a través de la experimentación sonora y literaria, y del spoken word. Por otro, conocer, mediante entrevistas en profundidad, a personas que desarrollan una labor particularmente interesante y radical en la cultura contemporánea.
Dirección: Javier Montero
Fac. Bellas Artes de Madrid. U.C.M.
Fecha: 2 – 6 nov.
Greco, 2 (Ciudad Universitaria)
www.ucm.es/info/mac+i
Horario: L – V _ 9 a 20h
JULIO ADÁN (esp)
Ecografía. Instalación interactiva
Ahonda en la idea de la obra como proceso, dando como resultado un residuo que es tratado con la misma importancia que el mencionado proceso que lo produjo. Ecografía consta de varios elementos que dan como resultado un dibujo.
PATRICIA LEGUINA (esp)
casaparados o tres… Instalación interactiva
Escultura sonora para dos espectadores, en cuyo interior se escuchan grabaciones caseras con sonidos cotidianos que nos hacen reflexionar sobre los límites de nuestra identidad.
GUILLERMO ROIZ (esp)
Conexiones. Instalación
Metáfora sobre los problemas de incomunicación en la sociedad mejor dotada para la comunicación de todos los tiempos, una refl exión sobre la condición natural del hombre como un animal especialmente dotado para el “no entendimiento”.
JAVIER RUBÍN y JORGE RODRÍGUEZ (esp)
Angustia. Instalación interactiva
La pieza surge con la pretensión de dotar de vida a la forma escultórica convencional. Por medio de sensores el espectador interactuará con la obra.
MAITE LABIAGA
Alumbramiento. Instalación sonora
Al rechazar el amor de la ninfa Eco, Narciso no se enamoró de sí mismo, sino que quedó fascinado con una imagen, sin reconocer que era la suya. Mientras Narciso bebe es cautivado por la imagen que está viendo, su propio reflejo y queda cegado por lo que ve. Le parece un cuerpo lo que en realidad es agua.
MARTES 3 NOV. 09
Escuela de Arte La Palma
Fechas: 3 – 12 nov.
c/ La palma, 46 (Tribunal)
www.escueladeartelapalma.org
Horario: L – V 11 a 14h. y 18 a 20h.
PATXI ARAUJO (esp)
H.D.H. Instalación interactiva
www.patxiaraujo.com Paisaje visual y sonoro interactivo que proyecta la visión del horizonte a través de la imagen de un mar sintético, el cual varía su estructura y emite sonidos y viento, simulando las olas y la brisa de ese mar.
MIÉRCOLES 4 NOV. 09
Fundación ArtSur
4 – 27 nov.
c/ Campomanes 8, bajo B. (Ópera)
www.fundacionartsur.org
Horario: L – V 10 a 14 y 17 a 19h.
LIMA SONORA (perú)
El Quipu Sonoro, Umachucos 360 y Samana Wasi. Instalaciones. Mediante estas instalaciones se busca transportar a los visitantes hacia la capital del Perú, un espacio de eterna sonoridad en constante cambio, que expresa a través de los sonidos toda su riqueza cultural.
JUEVES 5 NOV. 09
Studio Banana
5 – 23 nov.
c/ Plátano, 14 (Tetuán)
www.studiobanana.org
Horario: L – V 9 a 20h.
RAQUEL STOLF (bra)
FORA [DO AR] + Coisas brancas. Instalación
www.muvi.advant.com.br
Investiga la palabra en situaciones cotidianas (el ruido de fondo al hablar, la escritura y las fi suras de la fi cción), un cuestionamiento sobre la escucha, una propuesta de reinventarla, estremecerla y excitarla, como una escucha porosa.
SÁBADO 7 Y DOMINGO 8 NOV. 09
Galería Manolo Sótano
7 y 8 nov.
c/ San Mateo, 26 (Tribunal-Alonso Martínez)
Horario: L – V 11 a 14h. y 17 a 21h.
12 O´CLOCK SHADOW (ale)
Anamesis. Concierto para cuatro auriculares
Fragmentos sonoros actuando como anclajes a la memoria, alimentando nuestro mundo imaginario.
se “supone” que esta actividad es en Madrid ya que no se especifica, salvo en la oveja negra, que dice facultad de bellas artes de Madrid.
pue sí, en Madrid. perdón por darlo por supuesto! A veces pasa como en “La invasión de los ultracuerpos”, que las cosas que pasan en el pueblo se suponen universales…