• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
21 March 2008

Arte, videojuegos y cultura

Written by Pedro Jiménez
Mediateletipos archivos, arte, educación, inteligencia colectiva, internet, juegos, nuevos medios 1 Comment

El último número de Artnodes Journal, la revista digital de arte, ciencia y tecnología de la UOC, ya está en la red y en esta edición dedica un monográfico a la “Jugabilidad: arte, videojuegos y cultura”.

http://www.uoc.edu/artnodes

Este número está dedicado a explorar las relaciones entre arte, videojuegos y cultura y se centra en la noción de jugabilidad como eje vertebrador del monográfico. En el estudio del juego como fenómeno cultural encontramos importantes hitos, como el libro Homo Ludens, que John Huizinga escribió el año 1938, o el libro Los juegos y los hombres, escrito en 1958 por Roger Caillois, los cuales establecen una clara conexión entre juego y cultura, donde los juegos no sólo forman parte de la cultura, sino que también son constitutivos de la cultura.

Uno de los autores que participan en este monográfico es Pau Waelder, crítico de arte y comisario independiente, que habla de los Juegos de dolor y describe varias obras de arte digital que utilizan el dolor como una forma de interacción en el contexto de un juego para dos jugadores.

En el artículo Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de juegos, Espen Aarseth, profesor de la Universidad de Copenhague, explica que el estudio de la estética de los juegos es una práctica reciente que abarca menos de dos décadas. A diferencia de las teorías de juegos de matemáticas o ciencias sociales, que son mucho más antiguas, los juegos se convirtieron en objeto de estudio para las humanidades sólo cuando los videojuegos y juegos de ordenador se volvieron populares.

Alegorías digitales (sobre Los Sims), de McKenzie Wark, profesor adjunto de Estudios Mediáticos y Culturales del Eugene Lang College y de Sociología de la New School for Social Research, habla de que hoy todos somos jugadores, “todos vivimos en un espacio de juego que es por todas partes y no es en ningún sitio. Puedes ir donde quieras del espacio de juego, pero no puedes salir nunca. No es extraño que los juegos digitales sean la forma cultural incipiente de este tiempo”.

Alexander R. Galloway, autor y programador que imparte clases en la Universidad de Nueva York, es autor del artículo Acción del juego, cuatro momentos. Este ensayo propone una nueva hermenéutica para comprender los rasgos formales de los videojuegos dada la naturaleza basada en la acción del medio y la interacción de los espacios diegético y no diegético.

Por último, Erkki Huhtamo, profesor adjunto de la Universidad de California (UCLA), presenta el artículo Máquinas de diversión, máquinas de problemas, una contribución a la situación cultural e histórica del juego electrónico. Su premisa es que los juegos electrónicos no aparecieron de la nada; tienen unos antecedentes culturales que tienen que excavarse.

Aparte del monográfico, el número 7 de Artnodes incluye, en el apartado “Miscelánea”, un artículo dedicado al grafiti: La pantalla en la calle: convergencia y coincidencias agónicas entre el grafiti y los objetos de los nuevos medios audiovisuales”. La autora es Noelia Quintero, cineasta, investigadora y profesora de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Puerto Rico.

Compartir
 Previous Article Blimp windscreen / Windkorb / windshield free shotgun
Next Article   Sound Unbound: Samplind Digital Music and Culture

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

1 Comment

  1. Carlos
    16 April, 2008 at 10:01 PM

    Por qué todas las reseñas de todos los artículos contienen el enlace directo al artículo en cuestión menos el de la investigadora Noelia Quintero Herencia? Sería estupendo contar también con el mismo, como es el caso de los demás autores. El enlace directo es:
    http://www.uoc.edu/artnodes/7/dt/esp/quintero.pdf

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O