• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
14 December 2007

De la chispa al píxel

Written by Pablo Sanz
Mediateletipos arquitectura sonora, exposiciones, instalaciones, nuevos medios Leave a Comment

mgb_07_funken_plakat.jpg

From Spark to Pixel. Art + New Media
Venue: Martin-Gropius-Bau
28 October 2007 to 14 January 2008

La exposición titulada “De la chispa al píxel” presentará manifestaciones de las artes contemporáneas que se plasman a través de los medios digitales e interactivos en considerables dimensiones. Las características técnicas usuales en este campo han conferido a este género artístico una internacionalidad apenas igualada por los demás. El público podrá apreciar por lo tanto obras de artistas o grupos artísticos de todas partes del mundo, tanto renombrados como aún desconocidos. Realizaciones de artistas pioneros y obras que se exhiben por vez primera en Europa o Alemania, o creadas expresamente para el museo Martin Gropius Bau, permitirán al visitante hacer espectaculares descubrimientos de formas de expresión artísticas y relaciones de percepción radicalmente distintas entre el espectador y la imagen animada. Las aproximaciones por inmersión e interacción forman parten muchos casos de las estrategias de los creadores.

[exhibition review at we-make-money-not-art – part1] [part2]
[watch video (german)]

Instalaciones de:
Romy Achituv (Israel): BeNowHere Interactive, 1997 (estreno en Alemania)
Gregory Barsamian (EE.UU.): The Scream, 1998. No, Never Alone, 1998
(estrenos en Alemania)
Jean Michel Bruyère (Francia): Si Poteris Narrare, Licet, 2002
Jean Michel Bruyère (Francia): CaMg(CO3)2 (Dolomit), 2007 (estreno mundial)
Du Zhenjun (China): Presumption, 2000 (estreno en Alemania)
Dumb Type (Japón): Voyages, 2002 (estreno europeo)
Brad Hwang (Corea/Alemania): Time may change me /
I can’t change time, 2007 (estreno mundial)
KAI (Alemania): Feuerkasten, 1991/2007
Ulf Langheinrich (Alemania/Austria): Hemisphere, 2006–2007
Dirk Lüsebrink / Joachim Sauter (Art+Com) (Alemania):
The Invisible Shapes of Things Past, 1996/2007 (estreno de la versión
en el Martin-Gropius-Bau)
Marie Maquaire (Francia), Tentative d’épuisement d’un lieu, Berlin, 2003
Thomas McIntosh (Canadá): Ondulation, 2002 (estreno en Alemania)
David Moises (Austria): Hanoscope, 2002 (estreno en Alemania)
Nam June Paik (Corea/EE.UU.): Candle TV, 1975
Christian Partos (Suecia): Visp, 2000. Striptease, 1998. M.O.M., 2003.
(estreno en Alemania)
Erwin Redl (Austria/EE.UU.): FLOW Berlin, 2007 (estreno mundial)
Jeffrey Shaw (Australia) / Sarah Kenderdine (Nueva Zelanda):
PLACE-Hampi, 2006 (estreno en Alemania)
Pierrick Sorin (Francia): Quelques inventions remarquables, 2003
Shiro Takatani (Japón): Chrono, 2007
Shiro Takatani (Japón): Camera Lucida, 2007 (estreno europeo)
Saburo Teshigawara (Japón): Light Behind Light, 2004 (estreno en Alemania)

Casi todas estas obras se van a estrenar en Berlín.

La exposición ha sido concebida por Richard Castelli (París) para el Martin Gropius Bau y mostrará las interacciones y el nexo existente entre el arte y los medios electrónicos. Los cuatro conceptos fundamentales de la exhibición –fuego y electricidad, luz y píxel– son los paradigmas de estos fenómenos y de los “estados de lo inmaterial”. A partir del fuego, la primera energía que llegó a dominar el hombre, la exposición recorre varios estadios paralelos a la evolución del ser humano: la electricidad, la luz y el píxel, que viene a ser el núcleo celular de la imagen electrónica como lo es la chispa en relación con el fuego. La imagen electrónica es portadora de una forma de energía diferente que carece de las características de los combustibles fósiles: se trata de la información, de la que no sabemos con certeza si está efectivamente bajo nuestro control.

El magnífico patio de luces del Martin Gropius Bau quedará poblado de impresionantes instalaciones, entre ellas una de Erwin Redl que ya ha transformado la fachada del Museo Whitney de Nueva York. Este artista es el creador de una obra encargada expresamente para el patio de luces del Martin Gropius Bau, “FLOW Berlin 2007”. Se trata de una gran onda de luz confeccionada con diodos luminosos cuya misión consiste en “desrealizar” el horizonte de la percepción.

Otros ejemplos de instalaciones nuevas o de reinstalaciones espectaculares:
nuevas creaciones electrostáticas “Time May Change Me // I Can’t Change Time” de Brad Hwang.

El coreógrafo y artista visual Saburo Teshigawara dedica al tema de la luz una obra de reflejos fascinantes titulada “Light Behind Light”.

Thomas McIntosh’s “Ondulation”, un environment de ondas fluidas y luminosas es un juego de luces reflejadas que enseña la manera de jugar con música y sonidos.

Dos muestras artísticas interactivas provienen de Jean Michel Bruyère: el “ifilm” (para el interactive cinema EVE de Jeffrey Shaw’s) “Si Poteris Narrare, Licet”, una jornada fílmica interactiva en la que la duración registrada y fijada previamente de la película montada armoniza con el transcurrir de su geografía en tiempo real. Durante el estreno de “MgCa(CO3)2 (Dolomit)”, el visitante se verá instalado en el salón de un chamán, en una mixtura exagerada de Low Tech y High Tech.

Jeffrey Shaw, uno de los pioneros del cine digital, y Sarah Kenderdine son los creadores de “PLACE-Hampi”, unos panoramas estereoscópicos interactivos de las ruinas de Hampi, el “Angkor de la India” que el público podrá apreciar en la muestra.

Otro estreno europeo será Dumb Type, “Voyages”: se trata de un monolito de imágenes horizontales tan impresionantes como las de “2001: Una Odisea del espacio” de Stanley Kubrick. Art + Com, Joachim Sauter y Dirk Lüsebrink exhibirán arquitecturas como la del Museo de Arte Moderno de Shangai o la Plaza Potsdam de Berlín plasmadas en las esculturas fílmicas digitales “The Invisible Shapes of Things Past”.

En el universo de píxeles de Ulf Langheinrich, “Hemisphere”, el espectador se ve avasallado, envuelto y atraído por un mundo granular virtual en constante metamorfosis que parece implosionar por razones indefinibles.

Aún cuando “De la chispa al píxel” es una exposición consagrada a la evolución de nuestras ideas sobre la energía en sus distintos estadios, este evento será sorprendentemente una muestra de arte contemporáneo, ofreciendo al mismo tiempo una plataforma y un entorno poético para la contemplación y la meditación.

Catálogo
La editora Nicolai Verlag publicará un catálogo.

Compartir
 Previous Article Video Vortex 2
Next Article   bbc: Dedicated to the life and work of Karlheinz Stockhausen

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

Leave a Reply

Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by @mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2015. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O