• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
06 abril 2022

Si un árbol

Written by Kamen Nedev
En portada, Mediateletipos escucha, fonografía, sonido, talleres, textos Leave a Comment

Si un árbol

(Apuntes para un taller de pasaje sonoro y grabación de campo)

«Si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿hace algún sonido?», dice el antiguo koan. A estas alturas, sin pretensión de resolverlo, quizás no sea mala idea responder con otra pregunta.

El imperativo de posicionarse como testigo, de articular un testimonio documental que valide un fenómeno, ha sido quizás demasiado dominante para gran parte de nuestras prácticas documentales, sobre todo en prácticas tan corpóreas y tan volcadas en articular una presencia, como la escucha y la fonografía. Así, hemos articulado nuestra realidad sonora posicionándonos en el centro, declarándonos sujetos oyentes, y proyectando nuestras nociones antropocéntricas de paisaje sonoro sobre nuestro entorno, sin caer en que el árbol sí ha caído, pero los árboles no caen para nosotros.

Momentos como el de la actual emergencia climática, que a veces se nos aparece como una crisis de salud pública, y otras veces, como una crisis política, resultan extrañamente idóneos para percatarse de la profundidad a la que ha echado raíces esta confusión.

Una de las transformaciones más notables en el paisaje sonoro de nuestros entornos urbanos de los últimos años fue, sin lugar a dudas, el momento de confinamiento durante la primera oleada de la pandemia del COVID19 a principios de 2021; se hacía inevitable observar cómo quedaban sumidos en silencio nuestros centros urbanos. Pero el paisaje sonoro no cambió solo para nosotros, también transformó las prácticas sonoras de otras especies, como los pájaros, haciendo variar el coro del amanecer en el que envuelven nuestras ciudades todas las madrugadas. Como si confirmaran la intuición de Bernie Krause sobre la ANH (la hipótesis del nicho acústico), estas otras especies también parecían darse cuenta de que el paisaje sonoro que habían creado los humanos ya no era el mismo, y se apresuraron a rellenar los nichos de frecuencias abandonadas por los humanos.

Se trataba, sin duda, de una emergencia social y de salud en toda regla, pero, como comentaban Donna Haraway y Vinciane Despret en su conversación en el CCCB hace un par de años, quizás escuchar el Fonoceno consista precisamente en eso: en abandonar, voluntariamente, los espacios sonoros, y escuchar cómo otras especies vuelven a ocuparlos y convertirlos en su hábitat acústico.

Pensar nuestras prácticas de escucha desde esta premisa de retirada implica reconocer algunas características ya presentes en la práctica de la fonografía (dejar el equipo grabando y abandonar el lugar es una metodología esencial en la fonografía de naturaleza, sobre todo cuando lo que se quiere registrar son sonidos de otras especies), y también supone asumir algunos riesgos. Por un lado, la presencia de la fonografista ha sido un tabú dentro de las prácticas fonográficas más convencionales, y llevamos ya más de dos décadas de prácticas sonoras críticas que, siguiendo la estela de figuras como Hildegard Westerkamp, buscan enfatizar precisamente esta presencia humana, en un intento de articular un trabajo sonoro más diverso y más situado que el sujeto oyente blanco, occidental, y masculino que se vislumbraba en los postulados teóricos de R. Murray Schafer. Así que la solución no es tan sencilla como abrir micros y pirarse.

Por otro lado, la presencia del cuerpo oyente realiza una inevitable transformación en el paisaje sonoro – aunque solo se trate de la comprensible huida de otras especies que, con no poca razón, nos consideran una amenaza. En este sentido, podríamos decir que el cuerpo que escucha, suena.

Las sesiones de este taller con el grupo de trabajo del ciclo «Presentes Densos» en el IVAM se articulan alrededor de estas nociones en tensión: presencia y ausencia, cuerpos oyentes y sonantes propios y ajenos. A estas alturas, el punto de formalización al que ha llegado se centra en dos problemas:

¿Podemos articular un lenguaje que nos permita conceptualizar estos otros agentes sonoros dentro de nuestro paisaje sonoro? ¿Podemos abordar el paisaje sonoro con un lenguaje que no suponga una colonización epistemológica? ¿Puede haber una práctica de registro sonoro que no sea extractiva?

¿Cómo podemos articular una práctica sonora situada que parta de este acto de retirada? ¿Puede esta retirada permitir que suenen y se hagan presentes los cuerpos de otras especies? ¿Cómo sería el espacio sonoro que permita una convivencia entre ambas?

O, si tuviéramos que inventarnos un koan, quizás podría ser el siguiente:

¿Qué significa «caer» para un árbol?


Si un árbol forma parte de las actividades del ciclo «Presentes Densos», coordinado por Miguel Ángel Martínez en el IVAM, Valencia. La primera sesión tuvo lugar el pasado sábado 2 de abril en el Tancat de la Pipa, Parc Natural de l’Albufera.

(((o)))

Compartir
Philip Jeck en Vortex, 2011-09-16
 Previous Article Philip Jeck (1952-2022)
Next Article   «L’Important» – Film Music With No Film

Related Posts

  • KAARMICC’: Audio-Homenaje / Audio-Tribute Miguel A. García (1978-2025)

    19/01/2025
  • Miguel Ángel García

    06/01/2025
  • The Losers Conspiracy – (V)

    25/02/2024

Leave a Reply

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

mediateletipos.net Seguir

Sound art, audiovisual activism, and new media.

Avatar
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Robert Beatty @edsunspot ·
4 Sep

Internet Archive forever, fuck copyright

Responder en Twitter 1831427228091183297 Retuitear en Twitter 1831427228091183297 228 Dar me gusta en Twitter 1831427228091183297 1480 Twitter 1831427228091183297
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Sergio Sánchez @jazznoize ·
24 Ago

Deberíamos ir a grabar sus voces. Que suenen por megafonía. #talibanes #sonidos

Responder en Twitter 1827311211727192323 Retuitear en Twitter 1827311211727192323 2 Dar me gusta en Twitter 1827311211727192323 3 Twitter 1827311211727192323
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar AGF ❤️‍ @poemproducer @poemproducer ·
28 May 2024

the entire human species should put all focus and resources to prevent ecocide, implement climate justice and force global disarmament, this is not naive talking, this is an urgent necessity ... we are one species, we decide how to become, alongside all life

Responder en Twitter 1795332083629568417 Retuitear en Twitter 1795332083629568417 1 Dar me gusta en Twitter 1795332083629568417 6 Twitter 1795332083629568417
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Los voluble @voluble ·
17 Mar 2024

Medio día de pregón,
Tarde de "searching for a good sample"

Id a muerte con Dios

Responder en Twitter 1769336726646911362 Retuitear en Twitter 1769336726646911362 2 Dar me gusta en Twitter 1769336726646911362 6 Twitter 1769336726646911362
Load More

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • The Losers Conspiracy – (V) - ./mediateletipos))) en Existential cornerstone of DIY music
  • Pablo pelotudo callate que no sabes en Escribiendo sonidos

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2023. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia a nuestros usuarios y para desayunar. Si sigues navegando, asumiremos que estás de acuerdo.Chachi