• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
24 April 2015

A degüello

Written by Jose Luis Espejo Díaz
Mediateletipos armas sónicas, arte, audiovisual, guerra, historia, política, videoarte Leave a Comment

La serie danesa 1864 narra el conflicto entre Dinamarca y Prusia en aquella misma fecha. El diseño sonoro, que no su banda sonora, es remarcable especialmente en las escenas de batalla, jugando con elementos del paisaje sonoro o algunos subjetivos con respeto al silvido de las balas de cañon que lo hace casi poético.

En el sexto capítulo de la serie Francisco José I está mirando las ondas que producen la vibración de los cañonazos en unas copas de vino, cuando decide que es necesario llevar la banda a las trincheras para atemorizar a los daneses que, por contra, buscan entre los cañozanos es sonido esperanzador del canto de los pájaros.
La escena de las copas, si se me permite, recupera una serie de imágenes icónicas de la historia del cine, empezando por la escena de Parque Jurásico en esa primera presencia del Tiranosaurio, perceptible en fuera de campo por las ondas en los vasos de agua. Esta escena se mezcla con otra, no menos icónica, en la que Scorsese hace pensar a su conductor de taxi mirando unas burbujas y que a la vez hace referencia a otras películas de Carol Reed y Jean Luc Godard. El hombre condenado a su destino que mira un vaso no es otro que el primer ejemplo que Mark Cousis usa para hablar de la importancia de las ideas en la historia del cine en su The Film Story: An Odissey y que puede verse aquí. Francisco José I mira atribulado las ondas sonoras, decide usar la música y desde ese momento asistimos a varias horas de cañonazos entre el canto de los pájaros y la música.

Obviando La Cabalgata de las Walkirias en Apocalipsis Now, uno de los ejemplos más interesantes, por la calidad de la película, es Rio Bravo de Howard Hawks, en la que los enemigos están a punto de tomar la cárcel y piden a un grupo que toque El Degüello, el tema que los mexicanos tocaban en el asedio de El Álamo para hacer saber a los estadounidenses que no iban a salir vivos de aquella.

El toque a degüello se usaba, según Zona Militar, en los tercios de Flandes por los españoles, aunque en la época no tenían el el carácter estético que se supone le dan los prusianos o los mexicanos.

Las comunicaciones interiores en el tercio se realizaban mediante las señales acústicas realizadas por los tambores, con un código de señales que eran los toques de ordenanza. A la vez, los tambores actuaban como enlaces, y como agentes de información. Por la distinción de que gozaban y el sueldo que recibían podemos considerar que cada tambor estaba equiparado a lo que hoy sería un oficial radiotelegrafista.

Fue a través de la historia del Álamo que el degüello llegó al contexto del artecuando Santiago Sierra trató de interpretar una versión de esta misma canción frente a la Bolsa de Nueva York en Octubre de 2003.

200308_a

Compartir
 Previous Article Oblique Strategies project
Next Article   Sound + Science – Diana Deutsch – Illusions in Music and Speech

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O