• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
05 February 2015

En la punta de la lengua: Un dispositivo que te permite escuchar por la boca

Written by Blanca Rego
Mediateletipos artilugios, ciencia, sonido Leave a Comment

[This is a translation of a post by Kortny Rolston published in Boing Boing: “Words in the mouth: device lets you hear with your tongue”]

Investigadores de la Colorado State University están mapeando lenguas humanas con la esperanza de enseñar a la lengua a escuchar a través de un nuevo dispositivo.

En el futuro, quienes sufran perdidas de oído sustanciales ya no necesitarán que un médico les haga una intervención quirúrgica para implantarles dentro de la oreja un dispositivo coclear que restaure su sentido de la escucha.

Si los investigadores de la Colorado State University tienen éxito, los afectados de sordera solo tendrán que ponerse un aparato en la boca. Un equipo de ingenieros y neurocientíficos está desarrollando un dispositivo de escucha que prescinde de las orejas y coloca los sonidos en la boca.

como_funcionaEsta tecnología se basa en un auricular Bluetooth que detecta el sonido y envía impulsos eléctricos a un aparato con electrodos que al presionarlo sobre la lengua permite «escuchar».

«Es mucho más sencillo que pasar por una cirugía y será mucho más económico que los implantes cocleares», comenta John Williams, profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Mecánica y director del proyecto.

Descubriendo su propia voz

Williams tuvo la idea de este dispositivo durante lo que él mismo llama una «crisis de investigación de mediana edad».

Este ingeniero mecánico ha dedicado la mayor parte de su carrera a diseñar y construir sistemas de propulsión eléctrica para viajes espaciales. Aunque le encanta ese trabajo y sigue realizando investigaciones en ese campo, Williams afirma que muchos de los mayores retos ya están superados.

«Ahora la NASA usa propulsión eléctrica en el espacio», explica. «Todavía hay trabajo que hacer para optimizar la tecnología, pero ya hemos conseguido lo que nos proponíamos»

Williams quería ampliar su investigación y empezó a interesarse en la neurociencia y la sustitución sensorial —entrenar el cerebro para recibir información desde otra fuente (el lenguaje de signos y el braille son ejemplos de sustitutos sensoriales).

El Dr. John Williams, profesor de ingeniería mecánica; la Dra. Leslie Stone-Roy, profesora de neurociencia; y J J  Moritz, estudiante licenciado, están desarrollando un dispositivo para escuchar a través de la lengua.
El Dr. John Williams, profesor de ingeniería mecánica; la Dra. Leslie Stone-Roy, profesora de neurociencia; y J. J. Moritz, estudiante licenciado, están desarrollando un dispositivo para escuchar a través de la lengua.

Más o menos en la misma época, Williams empezó a sufrir de tinitus, un pitido agudo, constante, en sus oídos. Sus largos años trabajando con los potentes sistemas de vacío usados para simular las condiciones del espacio mermaron su habilidad para escuchar frecuencias altas.

Esa diagnosis lo llevó a investigar los implantes cocleares y las ventajas y desventajas de ese tipo de dispositivos.

Williams estudió toda la información a su alcance y después de un tiempo tropezó con su nuevo proyecto de investigación: Escuchar con la lengua.

La lengua contiene miles de nervios y la región del cerebro que interpreta las sensaciones táctiles recibidas a través de la lengua es capaz de decodificar información muy compleja.

«Lo que estamos intentando hacer es encontrar otra forma de sustitución sensorial», afirma Williams.

Escuchar con la lengua

Al contrario que los audífonos, que amplifican el sonido, los implantes cocleares evitan las zonas dañadas del oído y estimulan el nervio auditivo directamente.

Unos micrófonos colocados en el exterior de la oreja detectan los sonidos y los envían a un procesador de habla, que analiza la información y la transmite al receptor, donde son convertidos a impulsos eléctricos. El implante envía esos impulsos directamente al nervio auditivo. Con entrenamiento, el cerebro aprende a reconocer esos impulsos como información sonora útil.

El Dr. John Williams, cabecilla del proyecto, concibe el dispositivo como un alternativa no quirúrgica a los implantes cocleares.
El Dr. John Williams, cabecilla del proyecto, concibe el dispositivo como un alternativa no quirúrgica a los implantes cocleares.

El dispositivo USC funciona de manera parecida, pero los impulsos eléctricos son enviados a través de Bluetooth a una pieza para la boca, similar a un aparato para los dientes, repleta de electrodos. Cuando el usuario presiona la lengua contra el dispositivo, siente un patrón claro de impulsos eléctricos en forma de cosquilleo o vibración.

La idea es que, con entrenamiento, el cerebro aprende a interpretar patrones concretos como palabras, permitiendo «escuchar» con la lengua.

El concepto no es tan disparatado como suena de entrada.

Los expertos en fonética pueden identificar palabras concretas a partir de la serie de líneas negras de un sonograma, y la gente que ha perdido la vista puede aprender a «leer» otra vez a través del braille.

La creencia de que el cerebro humano «entra» en la edad adulta y ya no puede cambiar cómo recibe e interpreta la información es errónea, tal y como explica Leslie Stone-Roy, asistente del profesor en la Facultad de Ciencias Biomecánicas y Medicina Veterinaria:

«Nuestro cerebro es realmente flexible, incluso de adultos. Ahora sabemos que es capaz de cambiar y de adaptarse a los cambios de la información que recibe, especialmente de los estímulos importantes para el individuo».

Mapeando la lengua

Williams y J. J. Moritz, un licenciado de la CSU, han pasado el último año construyendo y probando prototipos de esta tecnología. Sus primeros resultados fueron tan prometedores que presentaron una pantente provisional para la tecnología y fundaron Sapien LLC, una start-up, para ayudar a avanzar la investigación.

No obstante, todavía queda mucho trabajo por hacer para perfeccionar y mejorar la tecnología de escucha-a-través-de-la-lengua. La pieza para la boca repleta de electrodos es un buen ejemplo.

CSU researchers are testing the nerves on the tongue to see which are best at detecting the electrical impulses necessary for the device to work.
Investigadores de la CSU están probando los nervios de la lengua para saber cuáles detectan mejor los impulsos eléctricos necesarios para que funcione el dispositivo.

Como ingenieros, Williams y Moritz saben cómo introducir electrodos en un espacio pequeño, pero no necesariamente dónde deberían colocarlos en la pieza bucal para que la lengua capte los patrones más claros.

Por esa razón pidieron a Stone-Roy, una neurocientífica que estudia los receptores del gusto de la lengua, que se uniese al proyecto.

Stone-Roy está ayudando a Moritz y Williams a determinar qué partes de la lengua detectan los impulsos eléctricos y si esas zonas son constantes en todas las personas. Han iniciado un nuevo estudio en el que los participantes se colocan una matriz de electrodos en la boca e informan sobre dónde sienten los impulsos y lo intensos que son.

«Básicamente, estamos mapeando los nervios de la lengua», comenta Stone-Roy. «No existe mucha información sobre los nervios de la lengua y su capacidad para sentir impulsos eléctricos».

Los resultados son importantes. Si los patrones de los nervios son universales, la pieza para la boca puede ser estándar, con los electrodos colocados en las áreas receptoras clave que tiene todo el mundo.

En caso contrario, habrá que personalizar el dispositivo para cada usuario, o para subpoblaciones específicas, lo que afectará al coste de la tecnología.

¿Por qué un dispositivo nuevo?

Williams y su equipo creen que, una vez refinada, su tecnología podría dar un giro importante al mundo de los audífonos.

Aunque los implantes cocleares están considerados como la prótesis médica más exitosa del mundo, están lejos de ser perfectos.

Los médicos insertan los aparatos en la estructura del oído, cerca del nervio auditivo. El procedimiento quirúrgico implica ciertos riesgos y puede provocar daños adicionales en las células sensitivas del oído interno que transmiten el sonido al nervio auditivo.

Colorado State UniversityLos implantes cocleares no son aptos para todo el mundo, y funcionan mejor en pacientes jóvenes, como niños, con pérdidas de escucha parciales. Para que los implantes funcionen, el candidato debe tener el sistema auditivo intacto.

Treinta años después de que la U.S. Food and Drug Administration aprobase su utilización, siguen siendo dispositivos caros. En Estados Unidos, el paciente tiene que pagar como mínimo 100.000 dólares (unos 87.500 euros) por las pruebas, el implante, la cirugía y la terapia posterior.

«Los implantes cocleares son muy efectivos y han transformado muchas vidas, pero no todo el mundo es un candidato ideal», dice Williams. «Creemos que nuestro dispositivo será igual de efectivo, apto para mucha más gente y más barato».

Sobre el autor
Kortny Rolston es especialista senior en comunicaciones científicas en la Colorado State University.

CC BY-NC-SA

Compartir
 Previous Article Voice Studies
Next Article   Mediateletipos estrena diseño y hosting

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia a nuestros usuarios y para desayunar. Si sigues navegando, asumiremos que estás de acuerdo.Chachi