• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
26 September 2014

Máster Oficial y Posgrado en Composición Electroacústica con Alberto Bernal y Sergio Luque

Written by Kamen Nedev
Mediateletipos arte, arte sonoro, educación, sonido, talleres Leave a Comment

Máster Oficial y Posgrado en Composición Electroacústica con Alberto Bernal y Sergio Luque

En el ámbito de la educación artística, tanto si estamos hablando de Bellas Artes como de música o arte sonoro, una buena regla de tres a la hora de evaluar la oferta académica de un centro de formación o una facultad universitaria es fijarse bien en el profesorado; en general, cuantos más profesores sean artistas/agentes culturales en activo, implicados en su respectivo ámbito de producción cultural más allá de su actividad docente, mejor.

En buena parte por esta razón, el Máster Oficial de Posgrado en Composición Electroacústica impartido por Sergio Luque y Alberto Bernal en el Centro Superior de Enseñanza Musical nos llamó mucho la atención ya en su edición del anterior. Aparte de la indudable solvencia y el interés del trabajo de ambos artistas, todo el elenco de profesores del Máster impresiona, y mucho. En el equipo docente están también nada menos que José Manuel Berenguer, Juan Carlos Blancas, Ramón del Castillo, Miguel Ángel Fernández Gutiérrez, y Enrique Tomás, y, en esta edición, cuentan con los profesores invitados Francisco López, Adolfo Núñez, Eduardo Polonio y Alberto Posadas, y, como profesores visitantes, Mesías Maiguashca y Trevor Wishart.

El año pasado, aquí, en ./mediateletipos))), optamos por publicar una entrevista con los directores del Máster, Alberto Bernal y Sergio Luque. Este año, hemos decidido repetir la experiencia, de forma que esta segunda conversación con Alberto y Sergio opere como una continuación de la anterior, y dé cuenta de la evolución y el desarrollo de este proyecto educativo.

– ¿Cuál es el balance que podéis hacer del Máster con respecto al curso pasado?

Alberto Bernal: En general, un balance muy positivo. Empezando por el hecho de ver cómo poco a poco se ha ido asentando y ofreciendo una formación que, hasta el momento y con este grado de especialización, no era posible llevar a cabo en España. El máster no ha terminado, y en las jornadas de revisión de trabajos finales que estamos llevando a cabo en este mes da gusto ver el grado de evolución de los alumnos y, lo que es más importante, la autonomía adquirida en las diferentes materias, que les permitirá poder seguir evolucionando como creadores más allá del ambiente tutelado del máster.

– ¿Qué novedades ofrece el Máster este año?

Sergio Luque: Estamos muy contentos porque este año contaremos con dos profesores visitantes muy interesantes: Trevor Wishart, por primera ocasión, y Mesías Maiguascha, quien nos volverá a visitar. Ambos son parte de la historia de la música electroacústica y del arte sonoro. Consideramos que será muy beneficioso para los alumnos escuchar directamente a estos creadores hablar sobre sus obras, ideas y experiencias. Creemos que el entusiasmo que un creador transmite al comentar su trabajo puede facilitar enormemente el acceso a su obra y motivar las búsquedas personales de los alumnos.

Otra de las novedades con las que contaremos durante el próximo curso es la realización de encuentros a lo largo del año con compositores y artistas sonoros internacionales para que compartan sus ideas y trabajos con nosotros.

– ¿Ha habido alguna experiencia durante el curso pasado que haya hecho plantear cambios en el Máster?

Alberto Bernal: Dentro de la sensación generalizada de que el planteamiento ha funcionado, queremos al mismo tiempo mantener una actitud autocrítica y sensible con las necesidades de los alumnos. Hemos reducido algo el número de horas lectivas en cada encuentro (compensándolas con más encuentros) de forma que haya más tiempo para posible trabajo en grupo de los alumnos, así como para ubicar los encuentros con compositores y artistas sonoros que comentaba Sergio. También daremos más peso al formato instalación, con más visitas de su docente principal, Enrique Tomás, así como a través de las clases troncales de Creación.

– Muchos de los profesores repiten este año, lo cual me incita a pensar que el grupo de profesorado afortunadamente funcionó. ¿Qué os ha llevado a tomar esta decisión?

Sergio Luque: Sí, afortunadamente, el grupo de profesores está funcionando muy bien. El curso pasado fue la segunda vez que contamos con la mayoría de ellos, ya que hace dos años participaron en el Posgrado en Sonología que antecedió al máster. Al mismo tiempo, esperábamos que la selección funcionara bien, ya que cada uno de los profesores del máster son artistas o filósofos en activo, especializados precisamente en los temas de las asignaturas que enseñan y con muchos años de experiencia pedagógica.

Alberto Bernal: Lo cual no quiere decir que, dentro de los diferentes ámbitos de cada profesor, no propongamos ciertos reajustes en función de la experiencia tenida a lo largo de este primer año. Nuestro planteamiento ha sido comenzar de una forma muy controlada para, poco a poco y en función de las necesidades, ir haciendo alguna rotación o nueva incorporación, como es el caso de Trevor Wishart para este próximo curso.

– La presencia de Trevor Wishart es una novedad con respecto al año pasado. ¿Cuáles son los motivos para invitar a Trevor como profesor visitante? o dicho de otra manera, ¿qué creéis que puede aportar Trevor al Máster?

Alberto Bernal: Trevor Wishart es un músico que podría decirse que se ha hecho a sí mismo, manteniendo siempre bastante independencia (técnica y estética) hacia las grandes instituciones históricas de la creación electroacústica; se creó sus propias técnicas en función de sus necesidades creativas y manteniendo una actitud poco militante con respecto a las frecuentes y, en mi opinión, poco productivas “guerras de disciplinas” (música contemporánea vs. arte sonoro vs. performance vs. computer music…). Todo ello es algo que consideramos muy necesario en la creación electroacústica actual. Esta es una de muchas razones. Hablar de Trevor Wishart es hablar de, como comentaba Sergio, historia viva. Pensamos además que ahora, a sus 68 años, es un momento idóneo para tener un profesor invitado como él, con todo ese bagaje a sus espaldas pero, al mismo tiempo, tantas cosas aún por decir.

– ¿Tenéis previsto incorporar a más profesores invitados durante el curso?

Alberto Bernal: Tenemos previsto incorporar nuevos profesores visitantes para años sucesivos, pero para el próximo curso, profesores como tales, tenemos los que ya teníamos para el curso pasado: José Manuel Berenguer, Juan Carlos Blancas, Ramón del Castillo, Miguel Ángel Fernández, Francisco López, Adolfo Núñez, Eduardo Polonio, Alberto Posadas y Enrique Tomás. Sí veremos caras nuevas en la iniciativa de encuentros con compositores y artistas sonoros.

– ¿Qué actividades (conciertos, audiciones, presentaciones públicas, etc.) tenéis previstas realizar este año?

Sergio Luque: En estas semanas está finalizando el curso que inició hace un año y los alumnos están terminando de realizar sus obras, las cuales serán estrenadas en el concierto de fin curso en la sede del CSKG en Madrid. Como nos interesa que los alumnos se integren a los circuitos profesionales de música electroacústica, estamos aprovechado las invitaciones que nos han venido de varios festivales y ensembles, y presentaremos las obras de este curso en conciertos en Madrid, Mallorca y Portugal, entre otros lugares aún por definir.

Además, a principios de octubre, inauguraremos en el Palacio de Cibeles el proyecto Arquitecturas Sonoras: un conjunto de instalaciones sonoras elaboradas por los alumnos alrededor de las ideas del arquitecto Le Corbusier.

–

Más información, programa académico completo, e inscripciones en el Máster Oficial en Composición Electroacústica aquí.

Compartir
 Previous Article Pierre Henry – The Art of Sounds
Next Article   PRKTRNIC

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O