• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
09 September 2014

Flamenco como arte sonoro

Written by Pedro Jiménez
Mediateletipos arte, arte sonoro, festivales Leave a Comment

Este pretende ser un recorrido personal por algunas de las propuestas que recoge la Bienal de Flamenco de Sevilla que se inaugura el próximo 12 de septiembre. No me considero entendido del flamenco y ni siquiera aficionado. Así que desde mi total amauterismo ahí voy. Mi intención es emborronar una línea sobre aquellas cosas que a mi me suenan de manera diferente y las enclavo en “arte sonoro”. Para estudio en condiciones sobre esta y otras cuestiones os recomiendo el trabajo de PIE Flamenco liderado por Máquina PH aka Pedro G Romero o la propia conferencia de Curro Aix en La Bienal a partir de su tesis doctoral.

DISCLAIMER
En algunas de las propuestas estoy implicado y la mayoría de ellas las conozco porque las he visto o porque son personas cercanas. Esto lo aviso por si se me escapa algo y alguno encuentra cosas que se ajusten a este canon personal que entiende el arte sonoro como un espacio en donde experimentar à la Cage, es decir, sabiendo que el resultado es imprevisible y de alguna forma debe irse por peteneras. Lo pongo por orden cronológico y no distingo entre Programa de Calle, Paralelas o Programa Oficial.

– Gala Inaugural. 12 de septiembre. Entradas Agotadas
La verdad es que el programa no es que encaje en todo lo que estamos diciendo del flamenco como Arte Sonoro pero como está dedicada a Enrique Morente no hay que dejar de mencionarla. Yo destacaría el Solo de Israel Galván, las intervenciones del Proyecto Lorca que probablemente sean los máximos exponentes de flamenco como arte sonoro en un sentido literal. La gala, evidentemente tiene mucha tutía así que por no abusar de cosas y recomendaciones también es interesante el trabajo de Silvia Pérez Cruz y Refree, aunque sea mucho más pop.

– Del Tirón. Ángeles Gabaldón & urulario. 13 de septiembre. Programa de calle
Una de las personas con mayor conocimiento de la improvisación libre “clásica” es Alejandro Rojas Marcos, colaborador incansable de artistas de danza y música por estas tierras se une a la bailaora Ángeles Gabaldón para esta propuesta en la que flamenco y música contemporáneo se podrán disfrutar en la calle. Curiosamente la calle será uno de los lugares donde podamos encontrar más propuestas abiertas y de otras músicas en esta Bienal.

– Fla.Co.Men. Israel Galván. 14 de septiembre. Entradas Agotadas
Cualquier cosa que haga Israel Galván merece la pena. Lleva muy lejos el arte flamenco y no puede negar que su trabajo es reconocido y valorado en todo el mundo. Larga vida. No hay mucho más que decir, mejor ver un vídeo sobre este espectáculo concebido como concierto:

– El niño. Rocío Márquez. 14 de septiembre. Entradas Agotadas
La verdad es que a priori no tendría que entrar en una categoría así pero su disco, el que presenta en este concierto cuenta con dos partes bien diferenciadas: la clásica y la que se abre a otras sonoridades. Homenajea a Pepe Marchena, uno de esos flamencos que también evolucionó el flamenco en el siglo XX (creó la colombiana el último palo “reconocido” del flamenco). Rocío Márquez tiene un compromiso y un estudio con el flamenco que nadie puede negar y desde ahí está queriendo abrir hacia otras partes. En el disco se ayuda de Refree y de El Niño de Elche para encontrar sitios donde agarrarse y en el directo de Raúl Cantizano y Antonio Montiel para llevarlo a otro sitio. No es que haga nada que no hayamos escuchado ya, pero es la primera vez que una artista femenina lleva el flamenco a estos sitios. Pedro G. Romero que está detrás de la propuesta ha escrito esto sobre la propuesta

– Cartuja a Rás. Bulos.net & Los Voluble, Niño de Elche, Rocío Márquez y Juan Carlos Lérida. 17 de septiembre. Entradas disponibles a 10€.
En esto estamos metidos. La intención parte de hacer un proceso de trabajo en torno al flamenco o desde el flamenco para ponerlo en diálogo con cada uno de nuestros lenguajes, el de bulos.net es el de la experimentación sonora y el de la acción flamenco, el de voluble es el activismo sonoro y la performance audiovisual; el de Rocío Márquez es el cante, el de el Niño de Elche es el cante, el arte sonoro y el activismo político y social y el de Juan Carlos Lérida el baile en diálogo con la danza contemporánea y el movimiento en general. De este conglomerado surge un proceso de trabajo que se presentará al público tal y como esté y alejado del escenario. Proponemos un recorrido por el Monasterio de la Cartuja que nos inspira y enseña sobre los colonialismos del ayer, del hoy y del mañana. Hemos creado un tumblr con todo el proceso. Aquí un vídeo-teaser:

– Hasta el jondo. Alicia Acuña. 20 de septiembre. Programa de calle.
Alicia es cantaora por derecho y ahora se une con un coreógrafo y bailarín contemporáneo como Manuel Cañadas para llevar su cuerpo y su cante por otros derroteros. Esta pieza en construcción cuenta con la guitarra eléctrica de Raúl Cantizano y recupera un número de Bulos.net conocido como la bicicletera.

– El compás del chino. Sucumbo. 20 de septiembre. Programa de calle.
Un grupo que juega con la electrónica más ambient y con el lenguaje de la videodanza para hacer una propuesta diferente del baile y la música flamenca usando sensores términos al compás de una seguiriya. Aquí se puede ver algunas piezas antiguas. En esta ocasión están con caracafé (guitarra) y con Bobote a las palmas y los jaleos.

– Presentimiento. ProscritosDf. 24 de septiembre. Entradas disponibles a 12€
Si Proyecto Lorca une en música clásica contemporánea con flamenco el trabajo de ProscritosDf une improvisación libre con flamenco. Aunque presentan un disco el propio Raúl Cantizano decía hace unos días en su perfil de facebook que le daba cierta pereza tener que tocar de nuevo algo que quedó grabado en este disco que presentan. Que él se ha unido a Antonio Montiel para hacer eso improvisación libre, free flamenco. Raúl y Antonio tocan multitud de instrumentos, editan su propia música y publican con licencias libres. De momento podéis escuchar su primer disco aquí. Este que presentan es el segundo.

Hay más cosas que no están presentes en la Bienal, creo que merece la pena que le dedique un tiempo a ordenar materiales para Mediateletipos con lo que vaya surgiendo. He intentando poner enlaces a todo por si no estáis en Sevilla y queréis seguir buscando y aprendiendo cosas.

Compartir
 Previous Article Sounds of Brands, Brands of Sounds
Next Article   Taller de microfonía [20 septiembre, Barcelona]

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia a nuestros usuarios y para desayunar. Si sigues navegando, asumiremos que estás de acuerdo.Chachi