• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
15 April 2014

¡Hola, ./mediateletipos)))!

Written by Kamen Nedev
Aniversario, Mediateletipos historia 3 Comments

./mediateletipos en octubre 2006, a poco de que yo lo conociera. (La Wayback Machine del Internet Archive es lo más.)

Pensé que, recién incorporado al equipo de mediateletipos, lo suyo sería empezar presentándome. Así que vaya por delante un poco de background.

Mi primer contacto con el arte sonoro se produjo allá a mediados-finales de los 90, y conseguir recabar información sobre estas prácticas era difícil. Me tenía que contentar con las copias en cassette que me hacía de los CDs de (((RAS))) que me pasaba Jaime Vallaure, ese folleto del Archivo de Arte Sonoro de José Antonio Sarmiento en el Centro de Creación Experimental de Cuenca que José Luis Espejo puso sobre la mesa hace unas semanas en la presentación de MASE, y, bueno, mucha rabia por no poder sintonizar Radio Fontana Mix desde el centro de Madrid. En general, el acceso al arte sonoro, tanto a piezas como a textos relacionados, me resultaba increíblemente complicado.

(Bueno, no todo era frustración. Tuve mis momentos de epifanía. Como encontrarme una copia de la cassette «Motores» de Isidoro Valcárcel Medina en Diskpol. Sí, como podéis ver, hace década y media, gran parte de la actividad en este ámbito orbitaba alrededor del Centro de Creación Experimental de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca.)

Allá en 2005-2006, ya con banda ancha en casa, bueno, el acceso a información dejó de ser un problema para mí. Descubrir webs como artesonoro.org y su hermana mediateletipos.net, me ofreció un alijo de datos, enlaces, pero también de crítica y de reflexión que han sido fundamentales en lo que he aprendido y sigo aprendiendo sobre esto. En concreto, en mediateletipos tuve mi primer contacto con los mapas sonoros que producía el colectivo Escoitar, conocí proyectos como SoundTransit, tuve mis primeros conocimientos de técnicas de grabación y tipos de microfonía, aprendí sobre la historia de la fonografía, conocí autores, colectivos, textos, proyectos que han significado mucho para mí.

En resumidas cuentas: le debo mucho a mediateletipos.

Así que, cómo no, es un gran placer y un gran honor pasar a formar parte de esto. Para mí, que soy persona más dada a atravesar comunidades que a pertenecer a ellas, a veces me resulta difícil sentirme «parte» de un proyecto. Y también es cierto que siempre entendí mediateletipos como una comunidad rizomática, descentralizada, en red, que opera en función de qué nodos se activan y qué otros nodos responden/los siguen; para entendernos, que no se puede ser «de» mediateletipos, se puede trabajar «con» mediateletipos.

En cualquier caso, espero estar a la altura.

Entre las cosas que he estado pensando, las cosas por las que me intereso, y las cosas que puedo contribuir al proyecto, están las siguientes:

  • Pedagogías de la escucha

Es lo que más me interesa últimamente, y en lo que más estoy trabajando ahora mismo. Sí, los queridos Ultra-red tienen gran parte de culpa en esto, pero, al margen de ellos y de sus protocolos, me interesa todo lo que pueda permitir una interpretación colectiva de lo aural que cortocircuite las nociones convencionales de autora-obra-distribución-consumo.

En esta línea, hay un gran legado de iniciativas e investigaciones que merecería la pena mencionar en mediateletipos. Nos podemos remontar a los paseos sonors de Hildegard Westerkamp, o a Pauline Oliveros y su Deep Listening, y también nos podemos centrar en iniciativas más recientes en esta línea. En cualquier caso, el Manifiesto Colectivo de Arika (que otra mediateletipa, Blanca Rego, tradujo para el fanzine Ursonate) bien merece un poco más de atención/lectura/escucha.

  • Investigación sonora militante

(Gran sorpresa, esto.)

Esto engloba lo anterior, y, de alguna manera, es el prisma por el que me acerco a todo lo que tiene que ver con lo sonoro. Cara a cómo abordarlo en mediateletipos, me gustaría buscar formas de salir de los “clásicos” de toda la vida.

En la segunda sesión de la presentación de MASE, José Luis Espejo presentó una ponencia en la que cuestionaba la tan relamida costumbre que tenemos de elaborar(nos) genealogías artísticas y panteones. Una gran inercia hacia dar legitimidad al trabajo propio a través de una ficción del pasado. Parte del problema a la hora de entender lo sonoro desde una perspectiva social es que tendemos a hacer una operación similar: empezamos por Ultra-red, pasamos por Chris DeLaurenti, y… Me gustaría dar con otras formas de abordar esto, algo que no pareciera una “vida de santos”.

  • Y mucho más.

Claro, mis intereses y prácticas no se limitan a esto, pero del resto de cosas – cartografía sonora, locative audio, sonido y espacio social, políticas de control sonoro, armas sonoras, políticas del ruido… – francamente, creo que me toca seguir aprendiendo del resto de integrantes de mediateletipos.

Así que valga esto como una forma de presentación / un pequeño relato / una tentativa de hoja de ruta.

Sigo a la escucha.

Compartir
 Previous Article Qué pasa cuándo le das un walkman a un niño del siglo XXI
Next Article   Órganos de mareas

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

3 Comments

  1. Chiu Longina
    15 April, 2014 at 7:53 PM

    Un abrazo y bienvenido de nuevo querido Kamen

  2. p
    16 April, 2014 at 12:37 AM

    kamen !! da gusto leerte sonando desde el rizoma teletipero …. abrazos)))

  3. juan gil
    17 April, 2014 at 7:20 PM

    Kamen ya es parte de Mediateletipos… Yeah! No podía ser de otro modo. Bienvenido

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O