• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
25 June 2013

Coreomanía: Las epidemias de baile de la Edad Media

Written by Blanca Rego
Mediateletipos baile, ciencia, cuerpo, espacio público, historia, medicina Leave a Comment

La coreomanía, también conocida como ‘epidemia de baile’ o ‘plaga de baile’, es un fenómeno social que consiste en arranques de baile compulsivos que llevan a los afectados a la muerte. Aunque suene a broma, es una epidemia de la que existen diversos casos históricos documentados, la mayoría en Europa entre los siglos XIV y XVII.

El primer caso conocido de coreomanía se dio en Nochebuena de 1012 en Kölbigk. Unas 18 personas se reunieron delante de la iglesia y se pusieron a bailar con abandono. El párroco, indignado por este comportamiento, los maldijo para que no pudiesen dejar de bailar durante un año entero. Los afectados no recuperaron el control de su cuerpo hasta la Navidad siguiente, cuando cayeron en un sueño profundo del que algunos no volvieron a despertarse (John Waller, A Forgotten Plague: Making Sense of Dancing Mania).

No obstante, el caso más famoso sucedió unos 500 años después en Estrasburgo. En julio de 1518, una mujer salió a la calle y empezó a bailar. Una semana más tarde había más de 100 personas bailando, y a los pocos días sobrevinieron las primeras muertes. Un mes después, el número de afectados sobrepasaba los 400 (John Waller, Dancing Death).

Aunque los bailarines estaban muriendo de ataques al corazón, apoplejías y agotamiento, las autoridades estaban convencidas de que la cura era seguir bailando, así que construyeron un escenario y llevaron a músicos…

Entre las posibles explicaciones de este fenómeno se ha hablado de sustancias psicotrópicas, encefalitis, tifus, sectas e histeria colectiva, pero no existe ninguna teoría clara. John Waller apunta que el origen podría estar en un estado de trance provocado por la combinación de diferentes enfermedades con la desnutrición extrema que sufría la población. Por otro lado, se piensa que los afectados podrían estar sugestionados por el llamado baile de San Vito, que no tiene nada que ver con el baile, sino con un tipo de convulsiones neurológicas que en la Edad Media eran consideradas síntoma de posesión diabólica.

Compartir
 Previous Article Mijaíl Kaláshnikov
Next Article   Open call for Random Time Radio

Related Posts

  • Guillaume Paumier "Anechoic chamber wall at An-Najah University, Nablus, West Bank, Aug. 2011", CC BY 3.0

    La cámara anecoica 2023-09-18

    18 September, 2023
  • Grabadora Geloso G.256. Fotografía de Sebastián Jatz Rawitz

    Los otros sonidos de «El 11»: la grabación del Dr. Puente Martínez

    11 September, 2023
  • Steve Roden (1964 – 2023)

    7 September, 2023

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • Mikel R. Nieto on Los otros sonidos de «El 11»: la grabación del Dr. Puente Martínez
  • Kamen Nedev on Los otros sonidos de «El 11»: la grabación del Dr. Puente Martínez

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O