• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
12 May 2012

Data bending

Written by Blanca Rego
Audiovisión, Mediateletipos audiovisual, data bending, experimental, glitch, hardware, software 3 Comments

La home de ./mediateletipos))) guardada como sonido

Data bending (o databending) significa literalmente «tergiversar datos» y se refiere a una técnica digital que consiste en transformar un archivo en otro tipo de archivo (un sonido en una imagen, por ejemplo). No obstante, algunos trabajos de data bending no tienen como objetivo trocar un tipo de archivo en otro, sino generar errores similares a los glitches fortuitos, por lo que es una técnica que también se utiliza para distorsionar sonidos e imágenes.

El data bending se suele relacionar con la estética del glitch, pero se trata de un tipo de error provocado, no casual. En cualquier caso, los resultados son siempre inesperados, ya que las transcodificaciones se hacen de manera automática o semiautomática y es prácticamente imposible prever sus consecuencias.

Otra técnica con la que está relacionado es el circuit bending (de hecho, el nombre viene de aquí). El circuit bending también consiste en tergiversar deliberadamente, pero en este caso el hardware: juguetes musicales, teclados electrónicos, pedales de efectos, televisores, cámaras de fotos, etc. Obviamente, el circuit bending no cambia nada de formato, simplemente genera sonidos o imágenes extraños e imprevistos.

Las formas básicas de data bending son muy sencillas, uno de los ejemplos más simples es guardar cualquier archivo de audio como raw (hay muchos editores de sonido compatibles con este formato) y abrirlo en un editor de imágenes –todas las imágenes de mi tumblr Transsubstantiatio están generadas de esta manera. Otro de los ejemplos más clásicos es abrir un archivo de sonido o imagen en un editor de texto básico, como TextEdit o Notepad, añadir o reemplazar caracteres y volver a guardarlo. Este segundo método es más delicado porque según qué partes del texto modifiques el archivo se corromperá y no podrás volver a abrirlo. De todas formas, independientemente del camino elegido, es un proceso de ensayo/error que no suele ofrecer resultados interesantes a la primera.

El tema del vídeo es más delicado. Es posible modificar un vídeo en Audacity, por ejemplo, pero es un proceso mucho más tedioso. En la mayoría de los casos, los archivos de vídeo se corrompen hasta tal punto que es imposible volver a abrirlos, y aunque lo consigas los cambios suelen ser mínimos o poco interesantes. Aparte de vídeos, sonidos e imágenes, que es lo más clásico, se puede transformar cualquier otro tipo de archivo, desde páginas web a pdfs.

Existen algunos ejemplos de data bending muy famosos, como el packaging de la banda sonora de La red social (The Social Network, 2010), cuyo diseñador –Rob Sheridan– explica en este post el concepto y cómo destruyó las imágenes utilizando un editor de texto. A nivel sonoro, uno de los casos más conocidos es el álbum Unitxt de Alva Noto, donde hay varias pistas de audio generadas a partir de ejecutables, jpgs y otro tipo de archivos digitales.

Es importante subrayar que muchas transformaciones de datos no son realmente data bendings, sino reinterpretaciones programadas que asignan valores concretos o aleatorios a los datos originales. Con esto no quiero decir que sea ni mejor ni peor una ruta que la otra, depende de las intenciones del autor y de cada pieza en concreto, simplemente lo comento porque son dos enfoques distintos que a veces se confunden.

El precedente histórico directo del data bending es analógico, lo encontramos en experimentos cinematográficos con sonido óptico «dibujado» como Synchromie (1971) de Malcom McLaren y Railings (1977) de Guy Sherwing. Hay muchas películas realizadas con esta técnica, pero en estas dos que menciono lo que se ve es exactamente lo mismo que lo que se escucha. En Synchromie, McLaren pintó la banda sonora en la pista de sonido de la película y luego la copio en los fotogramas. En Railings, los fotogramas son leídos por el cabezal de sonido del proyector y transmitidos simultáneamente como sonido.

Más información, piezas y tutoriales:
Wired: «Glitch art created by ‘databending’»
Grupo «Databending» de Flickr
Intelligent Machinery: «Databending»

Compartir
 Previous Article Sound Swarm, bicicletas con megáfonos
Next Article   Del 15M al 12M

Related Posts

  • Existential cornerstone of DIY music

    30 September, 2023
  • Guillaume Paumier "Anechoic chamber wall at An-Najah University, Nablus, West Bank, Aug. 2011", CC BY 3.0

    La cámara anecoica 2023-09-18

    18 September, 2023
  • Grabadora Geloso G.256. Fotografía de Sebastián Jatz Rawitz

    Los otros sonidos de «El 11»: la grabación del Dr. Puente Martínez

    11 September, 2023

3 Comments

  1. daniele tebaldi
    21 August, 2016 at 4:50 PM

    enlightening, informing reading.
    even with my (very) limited capacity in Spanish language.
    it’s great to read from Blanca’s pen, being a fan of her as an artist makes this article even more worthy. thanks for sharing!

  2. Blanca Rego
    22 August, 2016 at 10:03 AM

    Oh, thanks for reading! :)

  3. Pingback: The Sonic Image

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

mediateletipos.net Follow

Sound art, audiovisual activism, and new media.

Avatar
Retweet on Twitter mediateletipos.net Retweeted
Avatar Synekura Audio @synekura_audio ·
27 Sep

Uselessness is a form of resistance

Reply on Twitter 1707159836679389332 Retweet on Twitter 1707159836679389332 26 Like on Twitter 1707159836679389332 85 Twitter 1707159836679389332
Retweet on Twitter mediateletipos.net Retweeted
Avatar salomé voegelin @soundwords_sv ·
19 Sep

The Berlin book launch Uncurating Sound, Tomorrow night at Errant Sound!

https://errantsound.net/2023/09/salome-voegelin-uncurating-sound/

Reply on Twitter 1704120298386149716 Retweet on Twitter 1704120298386149716 10 Like on Twitter 1704120298386149716 91 Twitter 1704120298386149716
Avatar mediateletipos.net @mediateletipos ·
18 Sep

La cámara anecoica 2023-09-18

Presentación de Terra Ignota – Sonic Islands en Berlín, Lawrence English (@room40speaks) sobre Steve Roden (1964-2023), microbecas de #TidalCycles, y algo +:

http://www.mediateletipos.net/archives/42900

Reply on Twitter 1703660266293019070 Retweet on Twitter 1703660266293019070 1 Like on Twitter 1703660266293019070 3 Twitter 1703660266293019070
Retweet on Twitter mediateletipos.net Retweeted
Avatar Maria Ptqk @ptqk ·
16 Sep

"Las futbolistas" (1922) de Ángel Zárraga en el @museoAmodernoMX.

Hola siglo 21.

Reply on Twitter 1703051265112949169 Retweet on Twitter 1703051265112949169 5 Like on Twitter 1703051265112949169 25 Twitter 1703051265112949169
Load More

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • Mikel R. Nieto on Los otros sonidos de «El 11»: la grabación del Dr. Puente Martínez
  • Kamen Nedev on Los otros sonidos de «El 11»: la grabación del Dr. Puente Martínez

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O