• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
06 May 2012

Blank City

Written by Blanca Rego
Mediateletipos activismo, cine, documentales, experimental, historia, música Leave a Comment

Blank City (2010) es un documental de Celine Danhier del que ya publiqué el trailer hace un par de meses. Antes de verlo, no sabía muy bien qué esperar porque había leído críticas que lo tachaban de superficial y repetitivo, y la verdad es que no me ha parecido ninguna de ambas cosas. Recapitulando lo leído, creo que las quejas vienen sobre todo del mundo de la música, que al parecer no lleva bien que se hable de ciertas épocas, lugares y estilos desde puntos de vista que no sean el estrictamente musical.

Ciertamente, en el Nueva York de finales de los 70 la música tiene un papel importante, la no wave y el post-punk están en plena ebullición, pero más allá de eso hay también todo un mundo artístico y cinematográfico que merece atención. Aunque en Blank CIty se entremezclan música, arte y cine, su objetivo es hablar de cierto cine underground, y creo que en ese sentido no hay nada de lo que quejarse.

La base del documental son entrevistas con directores, actores y demás artistas que pululaban por la Gran Manzana a finales de los 70, desde cineastas de la ‘transgresión’ como Nick Zedd y Richard Kern a otros que con el tiempo han terminado convirtiéndose en estrellas del mundillo independiente, como John Waters y Jim Jarmusch.

La historia comienza cuando Nueva York era una ciudad caótica, peligrosa y sin muchas perspectivas para la juventud. Los implicados explican cómo vivían sin dinero, en pisos medio derruidos e insalubres, haciendo películas con lo poco que podían pagar o incluso robando. Nadie era profesional, nadie tenía ni idea de qué estaba haciendo, pero todos se conocían del barrio y de bares y salían adelante como buenamente, o malamente, podían. Muchas veces, la intención de sus películas era simplemente molestar, una manera de quejarse de la sociedad y el entorno en el que les había tocado vivir.

Algún tiempo después, alguna de esta gente sin grandes perspectivas, como Basquiat, se encontraron ricos y famosos prácticamente de la noche a la mañana. Ya en los 80, ciertos cambios políticos y económicos hicieron que las zonas más deprimidas de Nueva York atravesasen por un proceso de gentrificación, al mismo tiempo que surgía la cultura del famoseo y desaparecía el punk y otras subculturas de los 70. Sin olvidar obviamente, todo el mundo de las drogas y la irrupción del SIDA.

El documental sigue la pista a todos esos cambios, hablando de infinidad de películas, y de la época en sí, desde la propia perspectiva de los implicados. Creo que como documento es bastante transparente y sincero, no se pierde en efectismos y explica bien tanto el espíritu de la época como su fin, que al mismo tiempo es el comienzo de la industria del cine independiente que tomó el relevo en los años 90.

Compartir
 Previous Article Taller de cine de apropiación fílmica en 16mm [Barcelona]
Next Article   Archivo del 15M

Related Posts

  • Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020

    20 October, 2020
  • Tony Cokes. Música, texto, política

    20 October, 2020
  • Mosaic

    8 October, 2020

Leave a Reply

Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by @mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2015. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia a nuestros usuarios y para desayunar. Si sigues navegando, asumiremos que estás de acuerdo.¡Cojonudo!