• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
24 febrero 2012

Juguetes ópticos: De la linterna mágica al zootropo

Written by Blanca Rego
Mediateletipos artilugios, cine, historia Leave a Comment

Podríamos decir que la realidad que percibimos es simplemente una ilusión, nuestro cerebro recibe estímulos y los interpreta. Cuando vemos un rascacielos desde un avión sabemos que en realidad no es tan pequeño como parece, y cuando observamos un objeto en un espejo somos conscientes de que se trata simplemente de un reflejo, no de un duplicado. Normalmente, nuestro cerebro crea modelos que somos capaces de descifrar e interpretar de manera inconsciente e instantánea, pero en ocasiones la percepción falla y recibimos señales engañosas o contradictorias.

Las lagunas de la percepción visual son numerosas, en ciertos casos pueden llegar incluso a provocarnos problemas físicos o patologías, pero ha habido muchos artistas y científicos que han sabido aprovecharlas para entretenernos y asombrarnos. De hecho, uno de los entretenimientos más sencillos y fascinantes tanto para niños como adultos son los juguetes ópticos, que presentan ante nuestros ojos realidades inexistentes.

Un juguete óptico es básicamente cualquier tipo de dispositivo que basa su funcionamiento en un truco o engaño visual. La mayoría de estos juguetes proceden de los siglos XVIII y XIX, en los que fueron un entretenimiento muy extendido, primero como curiosidad científica y luego como juguetes para niños y adultos.

Uno de los juguetes ópticos más antiguos, y quizás también uno de los más conocidos, es la linterna mágica. A veces se señala al jesuita alemán Athanasius Kircher como su inventor, ya que la cita en su libro Ars Magna Lucis et Umbrae (1646), pero anteriormente ya había varios matemáticos, científicos y ópticos europeos investigando sobre el tema. Se sabe que el científico holandés Christiaan Huygens ya había desarrollado una linterna de proyección en 1659, aunque el primero en usar el término ‘lanterna magica’ fue el matemático danés Thomas Walgensten (1627-1681), quien además fue consciente de su potencial como espectáculo y viajó por toda Europa haciendo exhibiciones y vendiendo sus linternas. Aunque no sabemos con certeza cuándo se construyó la primera linterna mágica, la referencia más antigua conservada es una ilustración de 1420 de Giovanni de Fontana en la que se ve a un hombre proyectando la imagen del diablo, y en el año 1663 ya se vendía en algunas ciudades europeas.

Una linterna mágica se podría describir como un proyector de diapositivas rudimentario; en un primer momento simplemente proyectaban transparencias pintadas sobre placas de vidrio, pero con el tiempo se desarrollaron versiones capaces de mostrar ciertos movimientos jugando con superposiciones de imágenes similares. Existen incluso linternas de proyección con pequeños tanques de agua que mostraban imágenes abstractas en movimiento utilizando fluidos coloreados.

Ya en el siglo XIX, cuando estos juguetes se convierten en un producto de consumo bastante extendido, encontramos numerosos ejemplos. Uno de los dispositivos más sencillos es el taumatropo. Este juguete consiste en un disco con un dibujo en cada lado, al girar el disco con una cuerda atada en los extremos, ambos dibujos se funden creando la ilusión de que se trata de uno solo. El taumatropo fue popularizado en 1824 por John Ayrton, quien lo usó para demostrar ante el Real Colegio de Físicos de Londres que las imágenes que vemos se quedan fijadas en la retina durante unos instantes (teoría que la neurofisiología de la percepción contemporánea rechaza). El prototipo incluía una imagen de un pájaro en un lado y una jaula vacía en el otro, creando la ilusión de que el pájaro estaba dentro de la jaula.

El taumatropo fue muy popular en la Inglaterra victoriana de la época, pero en esa misma época ya circulaban por toda Europa juguetes visuales mucho más sofisticados, como el estroboscopio, el fenaquistoscopio y el zootropo.

El estroboscopio y el fenaquistoscopio son aparatos similares inventados en torno a 1830 que consisten en un disco con varios dibujos de fases de un movimiento y unas rendijas; al girar la rueda delante de un espejo vemos el movimiento, y no las imágenes fijas.

El zootropo es probablemente el juguete óptico más conocido, se trata de un desarrollo del fenaquistoscopio inventado en 1834 por William G. Horner, quien lo denominó Daedalum (aunque existen teorías que ubican el origen del aparato en China en el siglo II). En cualquier caso, no fue comercializado hasta la década de 1860, cuando se empezó a fabricar y vender casi simultáneamente en Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

El zootropo es un cilindro con una serie de imágenes en su interior y unas ranuras en la parte externa. Al girarlo, vemos las imágenes a través de una de las ranuras, percibiendo una ilusión de movimiento. Como decía, se basa exactamente en los mismos principios que el fenasquistoscopio y otros dispositvos similares, pero en lugar de un simple mecanismo con unos discos se trata de un pequeño aparato un poco más sofisticado que facilita y mejora la ilusión. Posteriormente, el zootropo pasó también por algunas modificaciones que llevaron al praxinoscopio, que es muy parecido pero con un círculo de espejos.

Compartir
 Previous Article The Global Composition: Call for scientific, scholarly and artistic proposals
Next Article   Call: code {poems}

Related Posts

  • KAARMICC’: Audio-Homenaje / Audio-Tribute Miguel A. García (1978-2025)

    19/01/2025
  • Miguel Ángel García

    06/01/2025
  • The Losers Conspiracy – (V)

    25/02/2024

Leave a Reply

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

mediateletipos.net Seguir

Sound art, audiovisual activism, and new media.

Avatar
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Robert Beatty @edsunspot ·
4 Sep

Internet Archive forever, fuck copyright

Responder en Twitter 1831427228091183297 Retuitear en Twitter 1831427228091183297 228 Dar me gusta en Twitter 1831427228091183297 1480 Twitter 1831427228091183297
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Sergio Sánchez @jazznoize ·
24 Ago

Deberíamos ir a grabar sus voces. Que suenen por megafonía. #talibanes #sonidos

Responder en Twitter 1827311211727192323 Retuitear en Twitter 1827311211727192323 2 Dar me gusta en Twitter 1827311211727192323 3 Twitter 1827311211727192323
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar AGF ❤️‍ @poemproducer @poemproducer ·
28 May 2024

the entire human species should put all focus and resources to prevent ecocide, implement climate justice and force global disarmament, this is not naive talking, this is an urgent necessity ... we are one species, we decide how to become, alongside all life

Responder en Twitter 1795332083629568417 Retuitear en Twitter 1795332083629568417 1 Dar me gusta en Twitter 1795332083629568417 6 Twitter 1795332083629568417
Retuitear en Twitter mediateletipos.net Retuiteado
Avatar Los voluble @voluble ·
17 Mar 2024

Medio día de pregón,
Tarde de "searching for a good sample"

Id a muerte con Dios

Responder en Twitter 1769336726646911362 Retuitear en Twitter 1769336726646911362 2 Dar me gusta en Twitter 1769336726646911362 6 Twitter 1769336726646911362
Load More

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • The Losers Conspiracy – (V) - ./mediateletipos))) en Existential cornerstone of DIY music
  • Pablo pelotudo callate que no sabes en Escribiendo sonidos

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2023. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia a nuestros usuarios y para desayunar. Si sigues navegando, asumiremos que estás de acuerdo.Chachi