• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
23 March 2005

KONONO N.1 [congotronics]

Written by Chiu Longina
Audioteletipos antropología 4 Comments

http://www.crammed.be/craworld/crw27/e/indexx.htm

KONONO N°1 was founded over 25 years ago by Mingiedi, a virtuoso of the likembé (a traditional instrument sometimes called “sanza” or “thumb piano”, consisting of metal rods attached to a resonator). The band’s line-up includes three electric likembés (bass, medium and treble), equipped with hand-made microphones built from magnets salvaged from old car parts, and plugged into amplifiers. There’s also a rhythm section which uses traditional as well as makeshift percussion (pans, pots and car parts), three singers, three dancers and a sound system featuring these famous megaphones.

The musicians come from an area which sits right across the border between Congo and Angola. Their repertoire draws largely on Bazombo trance music, but they’ve had to incorporate the originally-unwanted distorsions of their sound system. This has made them develop a unique style which, from a sonic viewpoint, has accidentally connected them with the aesthetics of the most experimental forms of rock and electronic music, as much through their sounds than through their sheer volume (they play in front of a wall of speakers) and their merciless grooves.

[o_Ó]< <<
escuchar / listen to

konono04.jpg

Compartir
 Previous Article 37 Fluxus Films en Ubuweb
Next Article   Dubbin+Davidson. Sculture

Related Posts

  • EUFÒNIC. TERRES DE L’EBRE / 10ª EDICIÓN

    16 July, 2021
  • 10ª convocatoria de residencias artísticas

    3 May, 2021
  • SOUND, ENERGIES AND ENVIRONMENTS

    7 May, 2019

4 Comments

  1. anonymous
    24 March, 2005 at 9:02 AM

    A quien interese:

    Uno de los mejores libros que he leido dentro del ámbito de la etnomusicología es el que Paul Berliner dedicó a este instrumento; “The soul of mbira: music and traditions of the Shona people of Zimbabwe”. Una aproximación que aborda sus funciones y usos rituales, la figura del interprete/shaman, y los procesos y cambios que se producen por la influencia de estilos como el jazz en un contexto urbano.

    Lo cierto es que lo leí hace varios años pero me pareció uno de esos textos completos y redondos -incluye esquemas para la construcción de una mbira (o sanza) e introducción a las técnicas que completan el exhaustivo análisis antropológico-.

    Juan_Gil

  2. h_0
    24 March, 2005 at 10:00 AM

    …tomando nota…. :)

    gracias Juan

  3. anonymous
    25 March, 2005 at 1:53 AM

    como me suena el libro que comentas…
    y no se exactamente porque…
    gracias jg,
    por cierto, jas me habla mucho de ti, has estado por cuenca?
    es que llevamos tiempo hablando y no sabía que tenías esa familiaridad con cuenca. sigues en santiago?
    chiu

  4. anonymous
    25 March, 2005 at 9:55 PM

    Lo cierto es que nunca he estado en Cuenca, que yo recuerde, pero si que he hablado con Jas -en Madrid- quien amablemente ha aceptado a dirigirme la tesis, una aventura que espero que con su ayuda llegue a buen puerto, aunque aun no he acotado sus límites. Será algo así como una genealogía de las relaciones entre cuerpo y música/sonido en el siglo XX. Por supuesto esto dicho así se me queda demasiado grande y difuso, pero espero perfilarlo a lo largo del verano.

    No obstante cuento con poder acercarme algún día a ese oasis castellenense.

    Y si; sigo en Santiago entre “lusco e fusco”, ivernando entre libros, sonidos, internet y ocasionales -menos de las que quisiera- conversaciones con nuestro amigo común Xavi, viajando de vez en cuando a Oporto para respirar aire fresco -el 7 de Mayo Laurie Anderson…- y esperando que lleguen los deshielos.

    Bicos

    J_G

    P.D. Otro libro muy interesante de Paul F. Berliner es el titulado “Thinking in jazz”, centrado en el fenómeno de la improvisación más que en taxonomías estilísticas, que reposa en mi “biblioteca” :-)-que victoriano suena esto- con una pinta alucinante y que me mira constantemente, pero no se cuando tendré tiempo para leerlo… ya que mi cabeza está en otras asuntos y la dispersión me estresa mucho.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O