• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
06 December 2009

Antisocial notworking

Written by Blanca Rego
Mediateletipos activismo, comunidades, control, economía, internet, social, teoría, textos Leave a Comment

Hace ya unos años que estamos siendo testigos del auge de las redes sociales online. Si no recuerdo mal, la primera en la que me registré fue MySpace, para abandonarla algún tiempo después por varias razones, especialmente su carencia absoluta tanto de usabilidad como de sentido estético, y por otro lado porque en general no es más que una especie de tablón de anuncios para que otros usuarios te dejen publicidad de eventos a los que no acudirías jamás (aparte de demás proposiciones absurdas, como decenas de ofertas de matrimonio de hombres maduros de países remotos con ansias de emigrar… ).

No niego que algunas de estas redes no tengan su utilidad, yo misma soy usuaria de Vimeo o Flickr, pero el caso es que la gran mayoría de estos nuevos inventos ‘sociales’ no son más que una manera de meterse en el bolsillo dividendos cuantiosos sin tener que generar contenidos —porque ya se molestan en generarlos gratis (o incluso pagándote) los cientos de usuarios que atraes. Sin olvidar tampoco, como leía hace poco en el blog de grupo numax, que “enmascararse y esconderse tras alias, lo habitual en los noventa, ha sido reemplazado por la urgencia de la visibilidad”. Lo cierto es que teniendo una par de cuentas en redes como Facebook o Twitter todo el planeta sabe quién eres, dónde vives, quiénes son tus amigos y hasta con quién te vas a la cama. No hace mucho, leía un comentario de un diseñador que cuando le interesa trabajar con alguna empresa busca el Facebook de todos los jefes y empleados y estudia hasta el más mínimo detalle de sus gustos y vidas para conseguir su objetivo.

Teniendo en cuenta todo esto, no es extraño que existan numerosas iniciativas artísticas y culturales que ponen en duda este tipo de ‘relaciones sociales’, como Antisocial Notworking, una web que recopila proyectos y textos en torno a esta temática.

The emphasis in these notes is to draw attention to how the production of non-antagonistic social relations has become central to economic production and social control. To take a typical target, the politics of Facebook, with its 59 million users, reveals how social exchanges are mediated by the wider culture and political economy. Personal information (ID and consumer preferences) is voluntarily submitted and can then be accessed by agencies reflecting pervasive viral marketing techniques, hegemonic corporate ownership and capitalistic economic principles – all designed to derive profit from friendship. Furthermore, the social relation is based on weak ties (as opposed to the relatively strong ties of peer production for instance) and an ‘unstable social contract’ between users and platform owners. That services are provided on the basis of latent profitability indicates the capitalist logic of producing value as cheaply as possible and making sure ownership is kept in the realm of private property. A closer look at terms of service agreements reveals more detail here and confirms that ownership is carefully managed. The contradiction is clear, as Michel Bauwens puts it: ‘The social web facilitates an unprecedented level of social sharing, but it does so mostly through the vehicle of proprietary platforms.’ In such ways, the social relation is produced in restrictive form.

Antisocial Applications: Notes in support of antisocial notworking

Quizás son mucho más atractivas las ventajas que pueden ofrecer las plataformas sociales que existen actualmente en Internet que las desventajas y sospechas que pueden despertar en los millones de usuarios, pero es un tema que da que pensar…

Compartir
 Previous Article Discos de hielo
Next Article   Un proyecto para las vacaciones de Navidad: Earmuff

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O