• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
08 October 2008

Water4Bits, una segunda vida en el Pabellón de Europa

Written by Pedro Jiménez
Mediateletipos archivos, diy, exposiciones, instalaciones, lugares, nuevos medios 2 Comments

El colectivo sevillano hackitectura.net, participante en la tercera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla, presenta mañana jueves 9 de octubre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura un simposio para abordar espacios de encuentro virtual en 3D como Second Life u Open Simulator

Bajo el título “Arquitecturas digitales autónomas y vivencias en los metaversos libres”, el colectivo sevillano hackitectura.net, integrado por José Pérez de Lama, Sergio Moreno y Pablo de Soto, convoca para mañana un simposio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura para presentar a artistas digitales, arquitectos, estudiantes y público en general las experiencias actuales en espacios 3D inmersivos, entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como iconos en un ciberespacio que actúa como una metáfora del mundo real.

El simposio abordará la transformación de estos entornos virtuales, denominados mundos sintéticos o metaversos, desde modelos basados en la explotación de plataformas creadas por grandes empresas, como Second Life o World of Warcraft, hasta modelos basados en códigos abiertos como Open Simulator, primeros servidores web libres que han posibilitado la democratización y la popularización definitiva de la world wide web.

La iniciativa se enmarca dentro del proyecto que presenta hackitectura.net en la tercera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla, Water 4 bits, una segunda vida para el Pabellón de Europa. El proyecto consiste en una instalación sincronizada en el espacio físico y en el espacio digital “que trata sobre los sueños, las pesadillas y las realidades de la postmodernidad tecnológica” en el corazón del Parque Tecnológico de la Cartuja de Sevilla. El espacio físico es el Pabellón de Europa, actualmente en desuso. La intervención consiste en acondicionarlo para su visita como una exploración arqueológica del futuro. El espacio digital es un clon tridimensional del espacio físico construido en Open Simulator. Este espacio digital visualiza datos ambientales del pabellón recogidos en tiempo real por medio de sensores (luminosidad, humedad relativa, temperatura) a la vez que presenta un proyecto de transformación del pabellón en un medialab ciudadano experimental, según los modelos del Medialab Prado en Madrid y Hangar en Barcelona (espacio expositivo y laboratorio abierto a la producción, investigación, formación y difusión del arte y la ciencia relacionados con las nuevas tecnologías de la informática y telecomunicaciones).

El proceso se documenta en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) mediante dos pantallas que funcionan a modo de espejo; en una se muestra el espacio físico con los detalles del proceso del proyecto y en la otra, la versión en Open Simulator del pabellón proyectado hacia el futuro, que puede ser recorrida por los visitantes.

Información completa, contexto teórico e incluso el código fuente para el arduino en http://w4b.hackitectura.net/

Compartir
 Previous Article Site-Hearing: places with interesting acoustics all over the world
Next Article   Memory Cloud [London]

Related Posts

  • Audiosfera. Experimentación sonora 1980-2020

    20 October, 2020
  • Tony Cokes. Música, texto, política

    20 October, 2020
  • Mosaic

    8 October, 2020

2 Comments

  1. chiu
    8 October, 2008 at 6:43 PM

    No se exactamente por qué, pero me alegro de ver esta noticia en mediateletipos.

  2. pedro jiménez
    8 October, 2008 at 6:46 PM

    jajajaja ;)

Leave a Reply

Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by @mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2015. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia a nuestros usuarios y para desayunar. Si sigues navegando, asumiremos que estás de acuerdo.¡Cojonudo!