• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
28 March 2013

Gente del cine que hace música y gente de la música que hace cine

Written by Blanca Rego
Audiovisión, Mediateletipos audiovisual, cine, música Leave a Comment

Entre las múltiples relaciones entre sonido/música e imagen/cine hay una en la que nunca he pensado demasiado: los músicos que salen en películas y los actores/cineastas que hacen música. Aunque hay cientos de ejemplos, supongo que no le he dado demasiadas vueltas porque no suele haber muchos casos en los que el resultado sea digno en ambos medios. Más allá de que el resultado sea soportable o no, lo cierto es que el producto final suele estar siempre encuadrado en un género tan comercial y poco interesante (sea musical o cinematográfico) que normalmente no vale la pena pensar dos veces en ello. Sin embargo, no siempre es así.

Quizás debería empezar citando las películas de The Beatles que, en general, se alejan bastante del típico producto mainstream creado para mayor gloria del cantante, o grupo, de éxito de turno. A Hard Day’s Night, Help!, The Magical Mystery Tour y Yellow Submarine son filmes que navegan entre lo exótico, lo extravagante y lo absurdo, en un estilo muy alejado al de sus precedentes. Nada que ver con las películas de Elvis Presley, por ejemplo.

Otro caso digno de mención es David Lynch, quien después de coqueteos y colaboraciones diversas con el mundo de lo sonoro terminó publicando varios temas de rock indie y música electrónica. Los resultados son un tanto irregulares, pero no se puede negar que el estilo musical de Lynch tiene mucho que ver con el extraño mundo de sus películas. Hablando de Lynch, podríamos mencionar también a algunos de los cantantes que han aparecido en sus películas, desde Sting a Marilyn Manson o Chris Isaak.

Otro de esos personajes indescriptibles del mundo cinematográfico americano es el actor Crispin Glover (quien sale precisamente en alguna película de Lynch). A nivel musical, Glover se encuadra en una especie de rock alternativo experimental absurdo.

En lo que se refiere a música electrónica, la verdad es que no se me ocurren muchos ejemplos, parece que a los actores les atraen más los aspavientos del pop-rock. No obstante, ahí está Idris Elba haciendo house.

Volviendo al tema de los cantantes que han hecho sus pinitos en el cine, recordemos dos películas de dos directores que no podrían estar más alejados de lo comercial e insulso: Cronenberg y Roeg. Ahí quedan para la historia Videodrome con Deborah Harry (también en Hairspray de John Waters) y The Man Who Fell to Earth con David Bowie. Roeg hizo además Performance con Mick Jagger y Bad Timing con Art Garfunkel.

En el cine independiente americano más conocido también encontramos muchos ejemplos: Tom Waits en varias películas de Jim Jarmusch, Nick Cave en Johnny Suede, Flea en My Own Private Idaho y The Big Lebowski, etc. Parece que a este tipo de directores les va más el rock alternativo…

Yéndonos a mundos más experimentales, tenemos a FM Einheit y Genesis P-Orridge en Decoder, Blixa Bargeld en Dandy o Adam Ant en Jubilee.

Para terminar, no puedo dejar de mencionar a un actor que me gusta mucho y a otros dos que me fascinan, y sus respectivos encuentros y desencuentros con la música. El primero es Jason Segel, quien en algún momento oscuro de su juventud escribió un musical sobre Drácula que era tan irrisorio que terminó como objeto de mofa en Forgetting Sarah Marshall, donde Segel interpreta a un músico en horas bajas.

Los otros dos entes cinematográficos de fascinación son Tom Hardy y Ryan Gosling. Hardy ha grabado decenas de temas, especialmente de rap, que nunca se han llegado a publicar.

Finalmente, Gosling tiene un grupo llamado Dead Man’s Bones con un único, y gran, disco de post doo wop, por llamarlo de alguna manera, entre lo infantil y lo siniestro publicado por Anti-. En realidad, era la banda sonora para un musical romántico de fantasmas y monstruos (pensado para el teatro), pero era demasiado caro y no llegó a hacerse nunca…

Compartir
 Previous Article Promenades Sonores
Next Article   The Centrifuge Brain Project

Related Posts

  • Reveil 9 – PITCH

    29 April, 2022
  • (Musical) Improvisation and Ethics

    14 April, 2022
  • “L’Important” – Film Music With No Film

    12 April, 2022

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O