• SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
./mediateletipos)))
  • SECCIONES
    • Audiovisión
    • Sound Studies
    • Cuadernos
    • RADIO
  • ARCHIVO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTO
13 March 2010

SXP2011: Flicker Films

Written by Blanca Rego
Sensxperiment 2011 arte sonoro, audiovisual, cine, ruido 2 Comments

arnulf_rainer

Peter Kubelka hizo el primer flicker film (literalmente, película parpadeante) entre 1958-60, se titulaba Arnulf Rainer y era un montaje de fotogramas blancos y negros, ruido blanco y silencio. Quizás pueda parecer algo exageradamente minimalista, o incluso simple, pero un flicker film no es más que eso, una película que se caracteriza por el uso de cambios rápidos entre fotogramas contrastados; no sólo fotogramas en blanco y negro o colores abstractos, puede incluir planos de acción real.

Los precedentes de este género no están muy claros, pero se suele relacionar con las teorías del montaje de Eisenstein y algunos experimentos con montajes de fotogramas sueltos hechos en los años 50.

El efecto de parpadeo que generan esas alteraciones rápidas de fotogramas puede provocar alucinaciones visuales, e incluso ataques de epilepsia o estados de choque en las personas que sufren de epilepsia u otros desórdenes neurológicos. Curiosamente, cuando Kubelka hizo su película no estaba interesado en la percepción humana, simplemente quería reducir el cine a sus elementos básicos: la luz, la oscuridad, el sonido, el silencio y la duración.

En 1966, Tony Conrad presentaba su película The Flicker, otro ejemplo creado solamente a partir de fotogramas blancos y negros. En este caso, Conrad sí era consciente de los efectos neurológicos de este tipo de películas e intentaba jugar con la mente del público. Incluso incluía una advertencia:

the_flicker

También en los años 60, Paul Sharits empezó sus experimentos con parpadeos de colores, una característica de la mayoría de sus filmes. En 1976 hizo una película/instalación, Epileptic Seizure Comparison, que intercalaba fotogramas intermitentes de colores con gente real sufriendo ataques de epilepsia.

Algunas de estas películas se pueden encontrar en Internet, pero la calidad de las copias es muy mala y el efecto sólo funciona al verlas en las condiciones apropiadas en un cine. Me temo que en este caso el vídeo no es una opción.

La mayoría de los flicker films están relacionados con el cine estructuralista, una práctica común entre varios cineastas americanos y europeos de los años 60 y 70. El cine estructuralista se basa en posiciones de cámara fijas, estructuras de montaje complejas y los efectos de parpadeo inherentes a la naturaleza intermitente del mecanismo de la proyección cinematográfica.

Actualmente este efecto se sigue utilizando en muchas instalaciones artísticas, actuaciones en directo y vídeos, y es un recurso común en la industria del entretenimiento: los carteles de neón y los focos estroboscópicos de las discotecas son buenos ejemplos.

En breve, se podría decir que una luz que parpadea es una de las maneras más sencillas de excitar nuestros sentidos.

Compartir
 Previous Article Brooklyn vs Barcelona
Next Article   Caras de la provocación

Related Posts

  • SXP2011: Conclusiones

    10 April, 2013
  • SXP2011: Algunas ideas sobre la inmersión sonora

    6 March, 2013
  • SXP2011: Entrevista a Bruce McClure

    SXP2011: Entrevista a Bruce McClure

    21 September, 2012

2 Comments

  1. Pingback: Peter Kubelka | IDIS
  2. Pingback: La base matemática y científica del cine estructural (I) | vitamina gráfica

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tweets by mediateletipos
  • 023MR / Patologías Sonoras XI – Bonus Track

  • Patologías Sonoras

  • 022MR / Patologías Sonoras X – ASMR

  • 021MR / Patologías Sonoras IX – Implantes cocleares

  • 020MR / Patologías Sonoras VIII – Anacusia

  • 019MR / Patologías Sonoras VII – Sordera

  • 018MR / Patologías Sonoras VI – Hipoacusia

  • 017MR / Patologías Sonoras V – Hiperacusia

  • 016MR / Patologías Sonoras IV – Acúfenos

  • 015MR / Patologías Sonoras III – Audioprótesis

  • 014MR / Patologías Sonoras II – Otorrinolaringología

  • 013MR / Patologías Sonoras I – Audiología

  • 012MR / Carmen Pardo

  • 011MR / Jorge David García

  • 010MR / Jaume Ferrete

  • 009MR / Ixiar Rozas

  • 008MR / María Salgado

  • 007MR / ALKU

  • 006MR / Francisco López

  • 005MR / Esther Ferrer

  • 004MR / Anna Ramos

  • 003MR / Jaime de los Ríos

  • 002MR / Alex Arteaga

  • 001MR / Perfecto Herrera

Tags

acciones acústica arte arte sonoro artilugios artistas audiovisual charlas cine comunidades convocatorias copyleft cultura libre directos educación entrevistas eventos exposiciones festivales fonografía grabaciones de campo hacktivismo historia ideologías instalaciones instrumentos inteligencia colectiva internet libros música netaudio novedades nuevos medios paisaje sonoro podcasts radio recursos ruido software software libre sonido talleres textos videoarte vídeo

Comentarios

  • christoph cox lecture – Sonic Field on Christoph Cox Lecture
  • Charlas - El instante de Sísifo on 011MR / Jorge David García

ENLACES

  • Artesonoro.org
  • Aurales
  • Escoitar.org
  • Observatorio de la Escucha
  • Sensxperiment 2011
  • Ursonate Fanzine
  • Zemos98
© Copyleft 2022. Algunos derechos reservados. Web alojada en Pumpun. I/O